Listeners:
Top listeners:
EN DIRECTO La Primera de Bizkaia
Viernes de Greta Gerwig Arrastion Bizkaia
¡Recomendaciones para las fiestas y muchos estrenos! Arrastion Bizkaia
Recopilación indie del año y un poco de Bisbal con su disco de navidad Arrastion Bizkaia
Hasta el año que viene Arrastion Bizkaia
El fenómeno Paquita Salas y referencias que nos ha dejado Arrastion Bizkaia
Destripamos el último disco de David Rees Arrastion Bizkaia
Se acaba el año Arrastion Bizkaia
Pasamos la navidad con Shrek y su especial Arrastion Bizkaia
Cualquier excusa es buena para escuchar a Suu Arrastion Bizkaia
El Valencia Baraja opciones Arrastion Bizkaia
Han sido unas semanas agitadas para TikTok. La plataforma ha pasado por una prohibición total en suelo norteamericano — que afectó a más de 170 millones de personas — a regresar por la puerta grande. Eso, después que el presidente Donald Trump paralizara el veto y brindara garantías a la compañía para continuar funcionando en el país. Una travesía que mantuvo en vilo a los usuarios por casi catorce horas y que sorprendió por su escala, magnitud e importancia.
Pero mientras se desarrolla el nuevo capítulo de la odisea de TikTok como parte de la estrategia política de la nueva administración estadounidense, algo queda claro. La importancia de las redes sociales es cada vez mayor en el panorama cultural y social. Un hecho notorio durante la toma de posesión del mandatario estadounidense, en la que ocuparon un lugar de honor Elon Musk — propietario de X (antes Twitter) — y Mark Zuckerberg, creador de Facebook. El mensaje es evidente: la influencia de la gran conversación digital, es más grande y extensa que nunca.
Para comprender el fenómeno, te dejamos cinco documentales que profundizan ese panorama. Mucho más, que ofrecen un intrigante contexto a todo lo relacionado con las plataformas, su valor cultural y hasta sus peligros. Del peso de las redes sociales y cómo sus propietarios pueden influir en diversos sectores a través de la manipulación de datos, a un asesino que utilizó su influencia para escapar. Todo para explorar en un terreno complicado que cada vez abarca un territorio más amplio de las relaciones sociales y políticas en el mundo contemporáneo.
Este documental de Jeff Orlowski profundiza de forma meticulosa en la forma en que las redes sociales pueden influir en la vida común. En especial, la forma en que su poder, influencia y relevancia pueden ser utilizados en provecho de grupos de poder, ya sean económicos o políticos. Algo que incluye desde elecciones presidenciales hasta la utilización de datos personales para inclinar la balanza de la opinión pública hacia extremos de conveniencia muy específicos.
La producción explora la alarmante premisa a través de entrevistas con expertos de Silicon Valley y también, una larga serie de investigaciones puntuales. Todas coinciden en un mismo escenario. La manera en que el llamado capitalismo de vigilancia y la minería de datos, puede ser una herramienta eficaz para influir de manera decisiva en estratos de la sociedad.
Un punto interesante es que el documental incluye una revisión a cómo las redes sociales, imitan los procesos de adicción. Un punto que atañe a figuras como Tristan Harris, diseñador ético de Google y Justin Rosenstein, cofundador de Asana y cocreador del botón de Me Gusta de Facebook. La disertación pone al descubierto los métodos de manipulación de diversas compañías. Además, dibuja un futuro preocupante en que la información personal se convierte en moneda de intercambio entre intereses.
También enfocado en la forma en que los datos de los usuarios pueden ser utilizados de manera fraudulenta, El gran hackeo explora en el escándalo de Cambridge Analytica. Por lo que los directores Karim Amer y Jehane Noujaim, relatan cómo Facebook hizo mal uso de la data de sus usuarios en diversos escenarios y con intenciones opacas.
El argumento sigue el proceso en que el peso de la influencia de las redes sociales puede evitar que cualquier elección democrática se lleve a cabo de manera libre y justa. Para eso, sigue al experto David Caroll, profesor en Parsons y The New School, a Brittany Kaiser de Cambridge Analytica, y a la periodista Carol Cadwalladr. Esta última, responsable de la investigación y de recabar pruebas, para demostrar la intromisión fraudulenta de la empresa en el uso de información confidencial.
La trama explora, además, un ángulo tenebroso acerca de las plataformas digitales. Eso, al seguir el largo trayecto que recorre la información que los usuarios comparten, hasta convertirse en fórmulas que permiten intervenir en el contenido que consumen. Una combinación peligrosa que el caso de Cambridge Analytica deja al descubierto en toda su extensión.
¿Te has preguntado que hace a un influencer serlo? El director Bert Marcus intenta responder a la cuestión en este documental, a través de cuatro figuras centrales, para comprender el poder que generan las redes sociales. Paris Hilton, Josh Ostrovsky, Brittany Furlan y Kirill Bichutsky son el centro no solo de la exploración del argumento, sino también, una puerta abierta para un mundo casi desconocido. El de las celebridades en línea, cuyos imperios económicos se basan en su capacidad para ser reconocidos en diversas plataformas.
El documental también reflexiona acerca del nuevo tipo de capitalismo que encarna un nuevo tipo de famoso. El que es capaz de captar adeptos y utilizar la atención de usuarios, para fomentar el consumo hacia lugares, marcas o productos específicos. Algo que incluye estrategias, escenarios específicos y hasta un diseño muy concreto para establecer relaciones parasociales.
Al final, el documental apunta a un lugar incómodo. El hecho que las interacciones en las diversas plataformas, se han convertido en una inversión económica y cultural a corto plazo. Un punto de vista que el argumento analiza con cuidado y en todas sus inquietantes consecuencias.
Este documental de Lea Clermont-Dion y Guylaine Maroist denuncia el durísimo ambiente de misoginia que fomentan las diferentes redes sociales y plataformas. Eso, a la vez que pone el acento en la falta de regulación del discurso de odio y cómo beneficia al acoso, el abuso en el uso de diversas herramientas virtuales.
Para lo anterior, el argumento sigue a cuatro mujeres distintas, víctimas de la violencia digital y el impacto que la situación tuvo en sus vidas. También, reflexiona acerca de la necesidad de una mayor comprensión del riesgo que los usuarios padecen debido a la capacidad de las redes para fomentar el anonimato. También, las agresiones en masa y oleadas de odio. Todos fenómenos nocivos que la producción analiza a cabalidad.
Mucho más, en cómo las diversas amenazas online pueden volverse un peligro real en el mundo más allá de las pantallas. Un recorrido inquietante en la forma en que la violencia machista puede manifestarse y las pocas herramientas que poseen las víctimas para enfrentarse a situaciones parecidas.
¿Puede ser la fama en Internet peligrosa? Este documental de Colette Camden, demuestra que sí. Eso, al detallar la historia de Kai / Caleb Lawrence McGillvary, un mochilero que pasó de héroe de las redes sociales a sospechoso de asesinato. Todo, en medio de una súbita celebridad viral que convirtió a su caso en una mezcla extravagante de violencia y un tipo retorcido de fama.
La historia, que comienza con Kai como un héroe anónimo y singular que salvó la vida de un hombre, es desconcertante por dónde se le mire. Por un lado, la producción narra la forma en que un video le convirtió en una figura reconocida a nivel mundial. A la vez, como ese reconocimiento, pareció pesar en la forma de vida despreocupada y simple del hombre.
Por otro lado, muestra cómo esa misma notoriedad, reveló un crimen que involucraba a Kai de manera directa. Una combinación de factores, que permiten profundizar en temas complicados como los riesgos de la viralidad y la desconfianza en un nuevo tipo de celebridad.
Escrito por Mozoilo Irratia
zure eguerdia
12:00 - 14:00
zure arrastia
14:00 - 18:00
zure ilunabarra
18:00 - 20:00
con David Parra
20:00 - 21:00
Con Kike Peris
21:00 - 22:00
Copyright Mozoilo Irratia
Comentarios de las entradas (0)