BERRIAK | NOTICIAS

LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BILBAO INAUGURA SU TEMPORADA 2025/2026 DE FORMA ESPECIAL CON EL CONCIERTO “PERFILES AL VIENTO” EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

todayseptiembre 10, 2025

Fondo
share close

LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BILBAO INAUGURA SU TEMPORADA 2025/2026 DE FORMA ESPECIAL CON EL CONCIERTO “PERFILES AL VIENTO” EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

  • El concierto se celebrará este domingo, 14 de septiembre, en el emblemático Auditorio Alfredo Kraus.
  • Esta apertura de temporada fuera de Bilbao marca un hito en la historia reciente de la agrupación bilbaína.
  • El maestro José Rafael Pascual Vilaplana dirigirá el programa, en colaboración con la Gran Canaria Wind Orchestra y la Federación Gran Canaria de Bandas de Música.

La Banda Municipal de Música de Bilbao da comienzo a su temporada 2025/2026, “Perfiles”, con una cita muy especial: un concierto inaugural que, por primera vez, tendrá lugar fuera de la ciudad, concretamente en el prestigioso Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. La actuación será este domingo 14 de septiembre y llevará por título “Perfiles al viento”, reflejo del lema que guía toda la temporada.

Bajo la dirección del maestro José Rafael Pascual Vilaplana, Principal Director Invitado de la Banda, el concierto contará con la colaboración de la Gran Canaria Wind Orchestra y de la Federación Gran Canaria de Bandas de Música, en una clara apuesta por el diálogo musical y la colaboración interterritorial.

El programa, cuidadosamente seleccionado, es una muestra del carácter plural, evocador y técnicamente exigente que define a la Banda. El repertorio incluirá la Suite Alicantina de Ricardo Dorado Xaneiro, las Variaciones Agur Jaunak de J. Vicent Egea, Ao Xeito de Foliada de León Durán, La tumba de Alejandro García Caturla de Shelley Hanson y las desafiantes y virtuosas Paganini Variations de Philip Wilby.

Este concierto constituye una oportunidad para el público canario de disfrutar del talento y la calidad interpretativa de una agrupación que, con más de 130 años de trayectoria, continúa reinventándose y llevando su música más allá de las fronteras de la villa de Bilbao. La cita promete ser un punto de encuentro entre culturas y estilos, en un entorno privilegiado, con el Atlántico como testigo.

Por lo tanto, la temporada 2025/2026 arrancará con fuerza en Gran Canaria para regresar el viernes 19 de septiembre a uno de sus escenarios habituales de Bilbao, Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, con la propuesta “Música con raíces”. Bajo la dirección de Iñaki Urkizu, subdirector de la Banda, ofrecerá un viaje colorido a través de piezas de Marquina, Barnes, Pierné, Balmages, Van McCoy y Márquez, que entrelazan ritmos latinos, melodías mediterráneas y ecos del folclore árabe y africano, reafirmando así su apuesta por seguir explorando la diversidad musical.

NOTAS AL PROGRAMA

Las bandas de música han sido el perfil social y cultural de nuestros pueblos a lo largo de la historia. En el 130 Aniversario de la creación de la Banda Municipal de Bilbao (1895-2025), la formación vasca presenta un programa en donde la música bandística enarbola diferentes perfiles estéticos de creación musical a partir de elementos primigenios. Conocer de dónde venimos es la base de una eficaz planificación del futuro.

En la historia de la literatura bandística desde finales del siglo XIX, encontramos muchas partituras basadas en el folklore, pero revestidas de modernidad con ropajes que pretenden traspasar la frontera de la tradición. Un ejemplo de este repertorio es, sin duda, la Suite Alicantina (1972) del compositor gallego Ricardo Dorado Xaneiro (La Coruña, 1907 – Madrid, 1988). El maestro Dorado, alumno de Falla y Turina y docente del Conservatorio de Madrid durante varios años, ganaba con esta obra el Concurso de Composición para Banda del Instituto de Estudios Alicantinos de la Diputación de Alicante. En las bases del mismo, se exigía a los autores escribir partituras basadas en el folklore alicantino. La escritura de Dorado, su técnica compositiva y su estética ecléctica configuraron una partitura de gran originalidad que muestra su gran artesanía creativa.

Siguiendo estas fronteras entre el folklore y su recreación estilística, nos adentramos en otra partitura que es buena muestra de ello, las Variaciones “Agur Jaunak” del maestro J. Vicent Egea Insa (Cocentaina, 1971). Formado en Donosti, Londres y Nueva York, Egea es actualmente profesor del Conservatorio Superior de Pamplona y director de la Banda La Pamplonesa. En 2007 recibe un encargo de la Banda Haize Berriak Sakanako Musika Elkartea para escribir una obra en memoria de su compañera Esther Irisarri. Para ello, el compositor utiliza el conocido tema popular vasco AGUR JAUNAK, que es todo un símbolo musical en los homenajes de tradición euskalduna, variándolo, transformándolo y ambientándolo en distintas texturas tanto armónicas como tímbricas. Además, en estas variaciones, se escucha el tema central fusionado con ritmos folklóricos vascos como el zortziko, el arin arin, la ezpata dantza o el fandango.

Desde Galicia nos llega la obra de un compositor joven, pero de gran personalidad y talento. León Durán (A Coruña, 2002) es graduado de Composición del Conservatorio Superior de Murcia y cuenta con numerosos premios compositivos. A pesar de su juventud, sus obras muestran un eficaz equilibrio entre la técnica compositiva y la imaginación creativa. Su pieza Ao xeito de foliada (A modo de foliada) fue ganadora del Primer Premio del XVI Concurso de Composición de la Federación Galega de Bandas de Música en la categoría de Música Popular Galega. En ella, Durán se basa en la foliada tradicional gallega “Meu amor, meu amoriño” para elaborar una obra sinfónica que, manteniendo el sabor popular, evidencia la artesanía creativa del compositor. Como el propio autor escribe: “Sin las danzas populares no se podría escribir, pero ni es una danza ni es popular. Es un homenaje a lo popular y a lo bailable escrito desde una perspectiva sinfónica y concertante. Es, en definitiva, la unión de dos realidades musicales tan individuales como complementarias, tan únicas como dúctiles, tan complejas como extraordinarias.

La maestra Shelley Hanson (Washington, 1951) es una de las compositoras, directoras y clarinetistas norteamericanas más importantes de su generación. Su música es comisionada e interpretada por las orquestas y bandas más prestigiosas de Estados Unidos. La tumba de Alejandro García Caturla (2001) pertenece a la serie Islas y Montañas, una colección de cuatro obras para orquesta (transcrita para banda la propia autora) basadas en distintos parámetros musicales de Latinoamérica.  En este caso, la maestra Hanson rinde homenaje al prestigioso compositor cubano Alejandro García Caturla (1906-1960) de quien este año se conmemora su 85 Aniversario. García Caturla estudió en París con la afamada maestra Nadia Boulanger. Fascinado por la música afrocubana, Caturla empleó en sus partituras ritmos folclóricos complejos, politonalidad, acordes disonantes… intentado emular los ritos de santería. Siguiendo la tradición del tombeau francés, Shelley Hanson parafrasea a Caturla, incorporando muchos de los elementos de su estilo y utilizando una base de conga, ritmo denominado también como tumba.

Philip Wilby (Pontefract, Yorkshire, Inglaterra 1949) es un reconocido compositor inglés que inició su formación con el violín y el órgano en la Leeds Grammar School para continuar con los estudios de composición con Herbert Howells en el Keble College de Oxford. En 1991 y por encargo del evento Band of the Year de la BBC, compone su obra Paganini Variations originalmente concebida para Brass Band. La partitura gira en torno a catorce variaciones sobre el conocido Capriccio 24 del compositor italiano Niccolò Paganini (1782-1840). Esta composición ha dado origen a numerosas partituras que evocan sus notas y estructuras en compositores como Liszt, Brahms, Rachmaninov, Lutoslawsky o James Barnes. El propio Wilby define su obra como: “La intención era componer una pieza que usara algo más que la melodía tradicional de Paganini; quería también intentar recrear, en términos modernos, algo del espíritu salvaje y romántico de su época”.

La orquesta de viento y percusión nos trae perfiles evocadores de la música tradicional y de compositores como Paganini o García Caturla. Al final, las bandas, siempre han sido altavoces del arte, propagadoras generosas y versátiles de la cultura más diversa.

José R. Pascual-Vilaplana

José Rafael PASCUAL-VILAPLANA

Muro (Alicante), 1971

Director Principal Invitado de la Banda Municipal de Bilbao y Director Titular de la BM de Barcelona, es además principal Director Asociado de la Banda Sinfónica Portuguesa de Oporto.

Estudió Dirección de Banda con Jan Cober (Países Bajos) y Eugene Corporon (USA) y Dirección de Orquesta con Karl Österreicher, Yuji Yuhasa y Hans Graf (Austria). Actúa como director invitado en diversos países como Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Eslovenia, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Rumanía, Suiza, Uruguay y USA tanto en formaciones orquestales como bandísticas destacando: Banda Nacional de Cuba, Banda de la Marina Real de Holanda, B. Municipal de Buenos Aires, B.S. de Montevideo, B. Nacional Juvenil de Colombia, SAF Army Band de Eslovenia, O.S. del Vallés, O.S. de Murcia, BOS (O.S. Bilbao), O.F. de Gran Canaria, O.S. de Castilla y León, O.S. Accademia La Fenice de Venecia, Aulos W.B. de Suiza, Bandas Municipales de A Coruña, Alicante, Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Pontevedra, Vitoria, Sta.Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Banda y Orquesta Sinfónica del Conservatorio S. de Oviedo, B. del C.S. de Canarias,  B.C.S. de Granada, Banda Sinfónica de MUSIKENE… Ha sido director titular de diversas bandas de la Comunidad Valenciana además de principal director de la Orquesta Sinfónica de Albacete de 2001 a 2013.

Ha colaborado con solistas de la talla de Paquito de Rivera, Asier Polo, Sergei Nakariakov, Jorgen van Rijen, Ben van Dijk, Luis González, Pacho Flores, Manuel Blanco, Rubén Simeó, Albert Guinovart, Vincent David, José Franch-Ballester, Sergio Carolino, Elisabete Matos, Ana Mª Sánchez o Estrella Morente, entre otros. Ha dirigido estrenos mundiales de obras de Luis de Pablo, Leonardo Balada, José Mª Sánchez Verdú, Enric Palomar, Agustí Charles, Johan de Meij o Franco Cesarini, entre otros. Como director tiene registrados más de treinta CD’s además de diversos DVD’s para sellos como RTVE Música, De Haske, etc.

Es ganador de los concursos internacionales de dirección del WMC de Kerkrade (Holanda, 1997) y de la EBBA en Birmingham (Inglaterra, 2000). En 2004 recibe el Premio Euterpe de la FSMCV en las categorías de Dirección de Banda y de Composición. En 2010 recibe el Premio Nacional de Música “I. Morales Nieva” del Festival de Música de Castilla La Mancha. En 2020 recibe el “Premio MAITENA” de la Sociedad Coral de Bilbao en homenaje a su trayectoria musical.

www.pascualvilaplana.com

 

BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BILBAO

TEMPORADA 2025 – 2026

“Perfiles”

Domingo, 14 de septiembre de 2025

“Perfiles al viento”

Auditorio ALFREDO KRAUS (Las Palmas de Gran Canaria)

José R. Pascual-Vilaplana, Principal Director Invitado

Con la colaboración de: Gran Canaria Wind Orchestra y la Federación Gran Canaria de Bandas de Música

 

PROGRAMA

1ª Parte

Ricardo DORADO XANEIRO (1907 – 1988)

Suite Alicantina (1972)

1. Preludio

2. Canción de Cuna

3. Juegos infantiles

4. Danza final

J. Vicent EGEA (1961)

Variaciones “Agur Jaunak” (2007)

2ª parte

León DURÁN (2002)

Ao Xeito de Foliada (2023)

Primer Premio del XVI Concurso Composición de la Federación Galega de Bandas

Shelley HANSON (1951)

La tumba de Alejandro García Caturla (2001)

Philip WILBY (1949) Arr. M. Scott McBride

Paganini Variations (1991/2002)

Escrito por Mozoilo Irratia

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Lounge

access_time20:00 - 22:00