Listeners:
Top listeners:
EN DIRECTO La Primera de Bizkaia
Galdakon, fiestas en Basauri y más cositas para disfrutar del finde Arrastion Bizkaia
DC Renace: El nuevo pulso de Superman y Peacemaker Arrastion Bizkaia
¡La asociación de juegos de rol Rigor Mortis cumple 30 años! Egunon Bizkaia
Kimetsu no Yaiba: El Castillo Infinito - La película que rompió todos los récords Arrastion Bizkaia
Hemos vuelto - Frikción #0 Arrastion Bizkaia
Mondra: Orgullo, Electrónica y Gallego sin Armarios Arrastion Bizkaia
Longlegs: El mal escribe cartas Arrastion Bizkaia
Ouineta: Raíz y revolución en cada canción Arrastion Bizkaia
Resistencia y amor en los 70: Te estoy amando locamente Arrastion Bizkaia
todayoctubre 11, 2025
Bilbao no es solo una ciudad de puentes, hierro y Guggenheim. Es una ciudad viva, con alma, con una historia hecha de personas que han dejado su huella en la cultura, el arte, el deporte y la creatividad. Desde escritores universales como Miguel de Unamuno hasta iconos contemporáneos como Ibai Llanos, Bilbao ha sido, y sigue siendo, cuna de talento.
Hoy repasamos diez nombres que representan esa esencia bilbaína: orgullo, carácter y sensibilidad. Diez maneras distintas de entender la vida con un mismo punto de partida: Bilbao.
Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864, en el corazón del Casco Viejo. Pocos nombres hay más ligados a la esencia bilbaína. Intelectual, filósofo, escritor, rector de la Universidad de Salamanca… Unamuno fue un espíritu libre que llevó la palabra “duda” como bandera.
Desde niño observó cómo su ciudad se transformaba con la industrialización, el ruido de las fábricas y los barcos que llegaban a la ría. Aquella mezcla de tradición y modernidad marcaría su visión del mundo.
Su obra —Niebla, San Manuel Bueno, mártir, Del sentimiento trágico de la vida— refleja esa tensión entre la fe y la razón, entre lo local y lo universal. Pero siempre se reconoció bilbaíno. En cartas y discursos recordaba “mi Bilbao natal, mi patria chica de lluvia y coraje”.
Su legado sigue presente: la Universidad de Deusto y el Ayuntamiento de Bilbao le rinden homenaje cada año, y su nombre da vida a plazas, estatuas y centros culturales. Unamuno fue, y es, la voz del pensamiento libre enraizado en el alma vasca.
Si Unamuno pensaba, Blas de Otero sentía.
Nacido en Bilbao en 1916, creció en una época de contrastes: los años previos a la Guerra Civil. Su infancia transcurrió entre las calles del Ensanche y el cielo gris de una ciudad obrera.
Poeta de la conciencia, de la palabra necesaria, Blas de Otero fue una de las voces más poderosas de la poesía española del siglo XX. Con obras como Pido la paz y la palabra o Ancia, elevó la poesía a un grito colectivo.
Su verso más conocido —“Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua; si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra”— define a una generación que buscaba justicia y libertad.
Bilbao honra su memoria en calles, murales y recitales. Cada año, asociaciones culturales organizan lecturas poéticas en su nombre. Y no es para menos: Blas de Otero supo hacer de la poesía un acto de amor al pueblo, a la dignidad y a la palabra.
Hablar de Mariví Bilbao es hablar de una mujer que amó su ciudad hasta el último día. Nació en Bilbao en 1930, y aunque su rostro se hizo popular en toda España por series como Aquí no hay quien viva o La que se avecina, su alma siempre fue bilbaína.
Antes de la fama televisiva, Mariví trabajó durante décadas en el teatro vasco, en grupos como Akelarre o Kukubiltxo. Fue pionera en un tiempo en que las mujeres tenían que luchar el doble para subirse a un escenario.
Su interpretación natural, cálida y llena de carácter le valió el cariño de generaciones enteras. En el cine trabajó con directores como Álex de la Iglesia (800 balas, El día de la bestia), demostrando que el humor y la autenticidad no tienen edad.
Cuando falleció en 2013, Bilbao entero la despidió como a una vecina querida. Hoy, un teatro lleva su nombre y su figura sigue viva: la bilbaína que hizo reír y llorar a toda España, sin perder nunca su acento y su ternura.
El sonido de la trikitixa tiene en Kepa Junkera su mayor embajador. Nacido en Bilbao en 1965, es uno de los músicos más reconocidos del País Vasco y de la música folk europea.
Desde muy joven se enamoró del acordeón diatónico y lo convirtió en su voz. Fusionó la tradición vasca con ritmos del mundo: flamenco, música celta, africana, latina… Su disco Bilbao 00:00h fue un homenaje directo a su ciudad, una obra que retrata el pulso urbano de la villa con alma folk.
Ha ganado premios internacionales, entre ellos el Grammy Latino al Mejor Álbum de Música Folk (Etxea, 2004), y ha colaborado con artistas como Dulce Pontes, Pedro Guerra o Pablo Milanés.
En los últimos años, Kepa ha atravesado una dura enfermedad que lo apartó de los escenarios, pero su legado sigue vivo en cada escuela de música tradicional, en cada romería y en cada rincón donde suena una trikitixa.
Kepa Junkera no solo representa la música de Bilbao: representa la fuerza de seguir tocando incluso cuando la vida desafina.
Miren Agur Meabe, nacida en Lekeitio pero criada y formada en Bilbao, es una de las escritoras más relevantes de la literatura vasca contemporánea. Poeta, narradora y traductora, ha sido la primera autora en ganar el Premio Nacional de Poesía en euskera (2021), un reconocimiento histórico.
Su obra —Azalaren kodea, Kristalezko begi bat, Nola gorde errautsa kolkoan— combina sensibilidad, introspección y una mirada femenina poderosa. Escribe sobre el amor, la identidad, la pérdida y la belleza de lo cotidiano, siempre desde una voz que respira Bilbao: urbana, moderna y profundamente humana.
Ha sido también profesora y editora, impulsando la literatura en euskera entre los jóvenes. Su presencia en ferias internacionales y en programas de promoción cultural ha contribuido a situar al euskera como lengua poética universal.
Miren Agur Meabe representa la nueva Bilbao: una ciudad que escribe, que siente y que se reinventa a través de la palabra.
De las ondas a los directos online.
Ibai Llanos nació en Bilbao en 1995 y en pocos años se ha convertido en una de las figuras más influyentes del mundo digital. Streamer, narrador, empresario y comunicador nato, su forma de hablar —cercana, directa, sin artificios— lleva el sello bilbaíno.
Comenzó narrando partidas de videojuegos, pero su carisma lo catapultó al éxito mundial: millones de seguidores en Twitch y YouTube, eventos multitudinarios como la Velada del Año, entrevistas con Messi o Shakira, y una marca personal que combina humor, respeto y autenticidad.
Ibai representa una nueva generación de comunicadores. Aunque vive en Barcelona por motivos profesionales, siempre recuerda sus raíces: “Yo soy de Bilbao, y eso no se olvida”, ha dicho en varias entrevistas.
Su historia demuestra que el talento bilbaíno puede conquistar el mundo sin perder la cercanía. En el fondo, Ibai sigue siendo ese chaval que soñaba con contar historias desde su habitación, como tantos jóvenes de la ciudad.
De la Gran Vía a París, de Abando a Nueva York.
Jon Kortajarena nació en Bilbao en 1985 y, con apenas 18 años, fue descubierto por un cazatalentos. Desde entonces, su carrera ha sido meteórica: ha desfilado para Versace, Tom Ford, Armani y Balmain, y ha protagonizado campañas de H&M, Guess o Chanel.
Su elegancia, su mirada y su magnetismo lo convirtieron en uno de los modelos más reconocidos del mundo. Pero Jon es mucho más que una cara bonita: también ha trabajado como actor (A Single Man, Alta Mar), y es un activista comprometido con causas sociales, el medioambiente y los derechos LGTBIQ+.
A menudo recuerda su infancia bilbaína, su amor por la familia y la ciudad que le dio raíces. En sus redes sociales no es raro verlo disfrutando del monte Artxanda, el Guggenheim o un paseo por la ría.
Jon Kortajarena encarna la elegancia vasca: discreta, firme, natural. Una belleza con carácter.
Iñaki Williams nació en Bilbao en 1994 y es uno de los símbolos del Athletic Club. Hijo de padres ghaneses, creció en el barrio de Pamplona-Iruña antes de regresar a Euskadi. Desde muy joven destacó por su velocidad, su compromiso y su sonrisa.
En 2015 debutó con el primer equipo del Athletic y, desde entonces, ha hecho historia: más de 250 partidos consecutivos en Primera División, un récord de resistencia, constancia y profesionalismo.
Pero más allá del fútbol, Iñaki representa los nuevos valores del Bilbao contemporáneo: diversidad, esfuerzo, orgullo de pertenencia y humanidad. Él mismo ha dicho que “Bilbao me lo ha dado todo”.
Participa en proyectos sociales, defiende la igualdad racial y sirve de ejemplo a jóvenes de todas las procedencias.
En su figura se resumen los valores del Athletic y de la propia ciudad: trabajo, compromiso y amor por la camiseta.
Nacida en Bilbao en 1964, Ana Laura Aláez es una de las artistas vascas más internacionales. Su obra, que combina escultura, instalación, fotografía y performance, explora la identidad, el cuerpo y los códigos de género.
Formó parte de la generación de artistas que transformó la escena cultural vasca en los años 90, coincidiendo con la gran metamorfosis urbana de Bilbao. Su estilo es provocador y poético, con una estética minimalista que conecta lo industrial con lo íntimo.
Ha expuesto en el Guggenheim Bilbao, el Reina Sofía de Madrid, el MoMA PS1 de Nueva York y museos de todo el mundo.
Ana Laura Aláez pertenece a esa corriente creativa que hizo de Bilbao una referencia cultural contemporánea.
En sus propias palabras: “Mi arte es el reflejo de una ciudad que se reconstruyó a sí misma”.
Y eso es precisamente lo que ha hecho Bilbao desde los 90: reinventarse a través del arte.
Pocas historias son tan conmovedoras y luminosas como la de Mikel Rentería. Nacido en Bilbao en 1969, ingeniero de formación, músico de vocación y padre de corazón inmenso, fundó junto a su mujer, Mentxu Mendieta, la Walk On Project (WOP), tras el diagnóstico de una grave enfermedad neurodegenerativa en su hijo Jon.
Lo que comenzó como una iniciativa familiar se convirtió en un movimiento musical y solidario que ha recaudado fondos para la investigación científica y ha llenado Bilbao de esperanza.
El festival WOP, que se celebra cada año, ha traído a la ciudad a artistas como Wilco, Mikel Erentxun o Depedro, fusionando música, ciencia y compromiso social.
Además, Mikel Rentería ha desarrollado una carrera como cantautor con discos profundamente emocionales como Walk On Project o Naufragios. Su voz —serena, sincera— refleja la fortaleza y la sensibilidad bilbaína en su máxima expresión.
Su lema, “Mientras caminamos, luchamos”, podría ser también el lema de Bilbao.
Cada uno de estos diez nombres muestra una faceta de Bilbao: el pensamiento, la palabra, la música, la belleza, la pasión, el arte, el esfuerzo.
Unamuno y Blas de Otero pensaron y escribieron con el alma de su tierra. Mariví Bilbao hizo del humor una bandera. Kepa Junkera y Mikel Rentería llenaron de música las calles y las emociones. Miren Agur Meabe poetizó el euskera. Ibai Llanos revolucionó la comunicación global sin perder el acento. Jon Kortajarena y Ana Laura Aláez dieron al mundo el rostro más contemporáneo del arte vasco. Y Iñaki Williams demostró que el espíritu bilbaíno no se hereda: se construye día a día.
Bilbao no solo fabrica acero, sino historias.
Historias de superación, de sensibilidad y de orgullo.
Historias como las de ellos, los bilbaínos que hacen del mundo un lugar un poco más auténtico.
Escrito por Mozoilo Irratia
con Javier Bedoya
20:00 - 22:00
Hora de desconectar de todo
22:00 - 00:00
gure gaua
00:00 - 05:00
05:00 - 07:00
con Aritz Apraiz
07:00 - 14:00
Copyright Mozoilo Irratia
Comentarios de las entradas (0)