BERRIAK | NOTICIAS

El Guggenheim Urdaibai continuará su tramitación al margen del plan de reactivación

todaydiciembre 2, 2024

Fondo
share close

El proyecto para construir una ampliación del Museo Guggenheim en Urdaibai seguirá su tramitación aunque no esté incluido en el plan para revitalizar Busturialdea en el que trabajan el Gobierno vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y los veinte ayuntamientos de la comarca. Las instituciones han cerrado ya un primer borrador del diagnóstico de la zona, en el que han identificado ocho retos que se tendrán que abordar, con la mirada puesta en 2030. El documento final, que recogerá los proyectos tractores que guiarán las actuaciones, está previsto cerrarlo a mediados del próximo año y así poner en marcha ya las primeras medidas antes de que termine 2025.

«El diagnóstico se enmarca dentro del plan estratégico de esta zona de actuación prioritaria. Es un análisis que identifica las fortalezas de la comarca y también sus grandes retos, con un enfoque integral, analizando temas relacionados con la revitalización económica, la sostenibilidad, la cohesión social, las infraestructuras…», ha explicado este lunes la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, acompañada por el director de Coordinación de Lehendakaritza, Aimar Rico. La responsable foral ha destacado asimismo la «metodología participativa» que se ha seguido para elaborar este diagnóstico y que se mantendrá también en la elaboración del plan estratégico. «El liderazgo recae en un grupo motor que está compuesto por el Gobierno vasco, la Diputación y todos los ayuntamientos, y propicia la participación de los agentes sociales y económica de toda la comarca, y de toda la ciudadanía en general», ha señalado.

El pasado mes de febrero, tanto el Gobierno vasco como la Diputación aprobaron la elaboración del plan de revitalización para Busturialdea, que acordaron un mes antes el entonces lehendakari Iñigo Urkullu y la diputada general, Elixabete Etxanobe, siguiendo el modelo de las Zonas de Actuación Preferentes ya puestas en marcha en Ezkerraldea-Meatzaldea, Enkarterri, Aiaraldea, Oarsoaldea y Debabarrena. Su objetivo es garantizar, a través del desarrollo económico y la generación de oportunidades, el bienestar de las 46.000 personas que viven en la única comarca de Euskadi que cuenta con una reserva de la biosfera, lo que condiciona completamente su desarrollo al ocupar el 80% de su superficie.

Interinstitucional, integral y participativo

El plan se desarrollará sobre tres ejes básico: su carácter interinstitucional, al estar liderado por el Gobierno vasco, la Diputación y los 20 ayuntamientos de Busturialdea; integral, ya que se tendrán en cuenta todos los ámbitos que influyen en el desarrollo socioeconómico, desde las infraestructuras a la actividad económica, pasando por los servicios sociales, el turismo o la vivienda, y participativo.

Tras el pasado verano ambas instituciones empezaron a trabajar intensamente en esa hoja de ruta, con varios encuentros con todos los alcaldes de la zona, así como agentes socioeconómicos y expertos. El proceso, que sigue la misma metodología que el resto de planes, está liderado por un grupo motor, en el que participan los tres niveles institucionales, y que será quien adopte las decisiones finales: validará el diagnóstico de situación y la visión de cómo será la comarca en el futuro, así como los proyectos transformadores que se pondrán en marcha.

Eso sí, el trabajo de campo se llevará a cabo desde unos foros de participación comarcal, que estarán compuestos por grupos que analizarán, por separado, cada uno de los ámbitos de actuación. Formados por agentes sociales, expertos o vecinos a título personal, se reunirán dos veces a lo largo de todo el proceso, buscando una participación lo más amplia posible, que incluirá también a los propios ciudadanos, que podrán conocer todos los documentos del proceso a través de la página web de la Diputación y realizar sus aportaciones.

Calendario

El diagnóstico se ha remitido a todos los ayuntamientos de la comarca. La semana que viene se van a crear los seis grupos de participación comarcal, que abordarán cada uno de los ocho retos identificados, algunos de ellos agrupados, y definirán las primeras propuestas de medidas. Con ellas, el grupo motor se volverá a reunir en enero para perfilar los proyectos tractores, que tendrán un carácter comarcal, y las iniciativas integradas dentro de cada uno de ellos. Ese trabajo se remitirá de nuevo a los grupos comarcales para compartir esa primera aproximación y recoger sus aportaciones de forma que, para mayo, el grupo motor cerrará el plan incluyendo también su cuantificación económica y las fechas de ejecución.

Ese grupo motor será quien tenga la última palabra a la hora de tomar decisiones sobre las iniciativas que se pongan encima de la mesa. O su oposición a ellas, teniendo en cuenta el rechazo que ha generado el proyecto de Guggenheim Urdaibai en la comarca. Las instituciones dan por seguro que este asunto surgirá en las grupos de trabajo; de hecho, la iniciativa podría tener encaje dentro de varios de los retos que se plantean, como el de proteger el patrimonio medioambiental, impulsar la actividad económica o dinamizar el turismo.

Sin embargo, la tramitación de ese proyecto seguirá su curso, al margen de que finalmente se incluya en el plan de revitalización como uno de los proyectos tractores o no. De hecho, el Patronato del Museo Guggenheim Bilbao se ha dado dos años de plazo, este 2024 y 2025, para reflexionar sobre su viabilidad, por lo que no culminará a tiempo para incluir en el plan de reactivación.

Escrito por Mozoilo Irratia

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi Amanecer

access_time05:00 - 08:00
0%