Listeners:
Top listeners:
EN DIRECTO La Primera de Bizkaia
Viernes de Greta Gerwig Arrastion Bizkaia
¡Recomendaciones para las fiestas y muchos estrenos! Arrastion Bizkaia
Recopilación indie del año y un poco de Bisbal con su disco de navidad Arrastion Bizkaia
Hasta el año que viene Arrastion Bizkaia
El fenómeno Paquita Salas y referencias que nos ha dejado Arrastion Bizkaia
Destripamos el último disco de David Rees Arrastion Bizkaia
Se acaba el año Arrastion Bizkaia
Pasamos la navidad con Shrek y su especial Arrastion Bizkaia
Cualquier excusa es buena para escuchar a Suu Arrastion Bizkaia
El Valencia Baraja opciones Arrastion Bizkaia
todaydiciembre 7, 2024
Un panel de 50 expertos ha recomendado a España etiquetar los dispositivos móviles con advertencias sanitarias sobre los supuestos daños en la salud mental que ocasiona el uso desmedido de las tecnologías. La acción es parte de una estrategia para combatir la adicción a los smartphones y a las aplicaciones; una afección que atañe principalmente a los usuarios jóvenes.
El comité fue formado por el Gobierno de España a principios de este año. Su objetivo es analizar los impactos que las plataformas y dispositivos digitales tienen en los menores de edad. También se le dio la encomienda de diseñar un plan para combatir los posibles riesgos. Los hallazgos de los expertos han sido descritos en un informe que incluye diagnósticos sociológicos y neurocientíficos, además de más de cien medidas concretas para salvaguardar la integridad de niños y adolescentes en internet.
Una propuesta de ley pretende endurecer las prohibiciones del uso de smartphones en las escuelas y limitar el modo en que las empresas tecnológicas usan los datos de los niños, pero los expertos no están convencidos de que estas medidas hagan que los jóvenes estén más seguros o más sanos.
El documento contempla un apartado que habla sobre el “acceso progresivo” de la población infantil y juvenil a los dispositivos tecnológicos en función de su edad. Establece una prohibición total de estos equipos para menores de 3 años de edad. Aconseja una aproximación limitada para niños de hasta 6 años y el uso prioritario de teléfonos sin conexión a internet para personas de hasta 12 años. Sugiere un aumento en la edad mínima para abrir cuentas en redes sociales. El límite pasaría de 14 a 16 años.
El estudio considera el uso de los recursos digitales en el ámbito educativo. Señala que es necesario realizar “una revisión contrastada de las herramientas y aplicaciones utilizadas para determinar su aportación a la mejora del aprendizaje según el criterio científico”. Propone “la eliminación de juegos educativos en línea relacionados con sistemas de gratificación inmediata”. Los tutores deberán tener a su disposición materiales de formación sobre la navegación segura, controles parentales y el tiempo adecuado de exposición. Los colegios han de hacer efectiva la propuesta a través del diseño mecanismos “adaptados a todo tipo de familias, a sus niveles socioeconómicos y a su disponibilidad ”, según el texto. La resolución considera la entrega de subvenciones a las organizaciones de padres y a otras entidades relacionadas para cumplir con la medida.
El consejo ha concluido que los trastornos y adicciones relacionados con la utilización excesiva de los equipos electrónicos y programas informáticos deben declararse como un problema de salud pública. Esto permitirá instaurar “acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria, dado que algunos efectos de la tecnología sobre la salud pueden ser reversibles, como el impacto sobre el sueño y la concentración”.
Las empresas del sector tech estarán obligadas a incluir etiquetas sanitarias que adviertan sobre los principales riesgos que implica el uso de dispositivos digitales y softwares de entretenimiento. Además, tendrán que abordar los peligros que suponen los “contenidos no apropiados” para los usuarios infantiles y adolescentes. Los avisos se colocarán en los empaques de los equipos. “También deben aparecer en las pantallas al acceder a una determinada app o plataforma, indicando los riesgos para la salud y el tiempo máximo de uso recomendado”.
A los fabricantes de dispositivos y desarrolladores de servicios online se les exigirá incluir, con cada nuevo lanzamiento, un informe sobre los posibles impactos que su producto puede tener en los usuarios más jóvenes. Las ofertas comerciales estarán configuradas por defecto para evitar prácticas como el perfilado, la publicidad personalizada y el seguimiento web sin consentimiento.
El estudio fue solicitado por el Ministerio de Juventud e Infancia en enero. Sus deducciones servirán para respaldar el anteproyecto de ley orgánica que busca asegurar la protección de los infantes en los entornos digitales. El borrador de la iniciativa legislativa fue aprobado en junio. Ahora está en fase de consulta pública.
El debate sobre uso recursos digitales entre menores de edad y sus implicaciones en la salud mental no encuentra consenso. En mayo, Vivek Murthy, director de salud en Estados Unidos, advirtió que la permanencia excesiva y prolongada en servicios de interacción social en la niñez puede conducir a diversos problemas de salud mental, incluidas alteraciones de sueño y dificultades para relacionarse con el entorno.
En contraparte, un informe de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) encontró que la utilización de plataformas social media “no es inherentemente beneficioso ni perjudicial para los jóvenes”. Indicó que deben realizarse más investigaciones sobre el tema.
Escrito por Mozoilo Irratia
zure arrastia
14:00 - 18:00
zure ilunabarra
18:00 - 20:00
con David Parra
20:00 - 21:00
Con Kike Peris
21:00 - 22:00
zure gaua
22:00 - 00:00
Copyright Mozoilo Irratia
Comentarios de las entradas (0)