VIRAL

Tres razones para ver la película más conmovedora del año

todaydiciembre 14, 2024

Fondo
share close

El año 2024, ha sido generoso con la animación. En especial, porque varios de los grandes éxitos de crítica y taquilla, pertenecen al género. Pero, quizás, el proyecto más inclinado hacia explorar en sus bondades, sea Flow, un mundo que salvar del director Gints Zilbalodis. Eso, debido a que la historia de un gato en medio de un mundo sin humanos, es algo más que una fábula. También, es una historia que convierte la aparente sencillez de su premisa, en una exploración sobre el amor, la lealtad y el sentido de la aventura. Todo, sin una sola palabra. Por lo que la cinta ya cuenta con una nominación a Mejor Película animada en los Globos de Oro 2025. En especial, por contar un mundo que, sin ser del todo distinto al nuestro, resulta original y novedoso. 

A diferencia de cintas como Vaiana 2 o la exitosa Del Revés 2 (Inside Out 2), Flow, un mundo que salvar, es mucho más un experimento visual y de guion. Eso, al poner el énfasis en el comportamiento natural de sus personajes — todos animales —, mientras recorren lo que parecen los escombros del mundo humano. La cinta, evita canciones, coreografías o cualquier otro giro artificioso, para reflexionar acerca de sus temas principales a través del azar. Por lo que su trama, se vuelve cada vez más impredecible, hasta su conmovedor final.

Para analizar a fondo su curiosa perspectiva, te dejamos tres razones para ver Flow, un mundo que salvar. Desde su estilizada animación, hasta los riesgos que el argumento corre para reflexionar sobre la vida, la muerte, la trascendencia y la esperanza. Eso, en medio de un relato que cautivará tanto a los adultos como a los niños. Una combinación que convierte a la película en una de las películas a tener en cuenta para la próxima temporada de premios.

Una experiencia creada para sorprender

La cinta, una coproducción entre Dream Well Studio, Sacrebleu Productions y Take Five, innova tanto en la forma de contar su historia, como en lo tocante a la animación. Eso, al concentrar el peso de su premisa en escenas de considerable belleza visual y personajes entrañables, que, sin decir una palabra, sostienen una historia compleja. El guion de Matiss Kaza y Gints Zilbalodism enfoca su atención en un gato negro, que atraviesa un mundo de ciudades vacías, en la que la naturaleza lo es todo. 

Mucho más, que la mera presencia humana es una rareza a todo nivel. La película no ofrece detalle de qué ha ocurrido o qué tanto tiempo ha transcurrido desde la que la raza humana desapareció. Lo que permite que los escenarios sean más salvajes, radiantes y llenos de vida, que solo escombros. De hecho, la cinta hace especial hincapié en que la vida silvestre recuperó los espacios y lugares, que antes ocuparon las obras de la civilización. Por lo que ahora, se alzan entre la maleza, árboles y todo tipo de vegetación como monumentos olvidados.

La cinta es meticulosa al mostrar este mundo vacío, habitado únicamente por animales, lo que brinda a varias de sus escenas un aire de aventura intrépida y desconocida que sorprende. Por lo que, en gran medida, su argumento atraviesa un escenario que resulta deslumbrante en las decisiones visuales que toma para profundizar en la trama. De enormes monumentos vacíos, hasta calles, autopistas y coches abandonados, el mundo en que se mueven los personajes es una rareza en historias animadas semejantes

Escrito por Mozoilo Irratia

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi Mediodía

access_time12:00 - 14:00
0%