VIRAL

Este marisco estrella de la Navidad está repleto de microplásticos

todaydiciembre 16, 2024

Fondo
share close

El marisco es un clásico en las mesas navideñas de muchos españoles y eso, inevitablemente, implica también comer microplásticos. En realidad, estos fragmentos de materiales contaminantes se encuentran en casi cualquier alimento, pero es especialmente común encontrar microplásticos en el marisco, ya que normalmente se trata de animales filtradores, que se alimentan de lo que filtran en el agua que aspiran. Como resultado, las partículas plásticas se concentran muchísimo en su organismo y pasan al nuestro cuando los comemos.

Un equipo de científicos del Centro de Tecnología Ambiental Alimentaria y Toxicológica de la Universidad Rovira i Virgili (TecnATox) ha querido comprobar qué marisco contiene más microplásticos en España, por lo que se han analizado muestras de las especies más comunes.

Así, han visto que son los mejillones los que se llevan el poco encomiable honor de alzarse en el primer puesto. Concretamente, se ha visto que quienes consumen regularmente este alimento pueden llegar a ingerir hasta seis metros de fibras sintéticas al año. Podemos disminuir nuestro consumo de este marisco, pero la realidad es que, si no es ahí, lo obtendremos de otra forma. Por eso, lo más recomendable es cambiar los comportamientos que están liberando esos materiales al mar. Así, alejaremos los microplásticos del marisco y de cualquier otro alimento.

¿Cómo llegan los microplásticos al marisco?

Los microplásticos son fragmentos de plástico muy pequeños, con un diámetro que oscila entre las 0,1 y las 100 micras o, lo que es lo mismo, 0,0001 y 0,1 milímetros. A veces pueden utilizarse directamente con ese tamaño. Es, por ejemplo, lo que ocurre con las microperlas de algunos cosméticos. En otras ocasiones, en cambio, se forman por la degradación de piezas de plástico más grandes. Ocurre, por ejemplo, con las fibras sintéticas que se liberan en la lavadora o con los envases de plástico que se degradan después de ser desechados y, de nuevo, pueden dañar a las especies tanto de ecosistemas marinos como terrestres. Se suele hablar mucho de los marinos, pero se han reportado casos de posibles daños en insectos como las hormigas o aves como los vencejos.

En el caso de los ecosistemas marinos, todas las especies pueden sufrir los efectos de los microplásticos, pero esta contaminación es especialmente peligrosa para especies filtradoras como los mejillones, por los motivos antes mencionados. 

Si otros animales se los comen, los microplásticos pasan también a su organismo y eso nos incluye a los humanos. Además, nosotros podemos ingerir microplásticos mediante el pescado, la sal o casi cualquier alimento que haya estado envasado en plástico. 

Escrito por Mozoilo Irratia

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi Mediodía

access_time12:00 - 14:00
0%