Listeners:
Top listeners:
play_arrow
EN DIRECTO La Primera de Bizkaia
play_arrow
Sombras y Monstruos: The Sandman y el nuevo rumbo de The Witcher Arrastion Bizkaia
play_arrow
WICKED: RECORDANDO LA PRIMERA PARTE ANTES DE LO QUE VIENE Arrastion Bizkaia
play_arrow
Destripando la serie animada de X-men y el mundo Marvel Arrastion Bizkaia
play_arrow
La agenda de Alazne 13-11-2025 Egunon Bizkaia
play_arrow
La primera familia vuelve: Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos Arrastion Bizkaia
play_arrow
El renacer del cazador: El regreso de Predator Arrastion Bizkaia
play_arrow
Hablamos con DELACUEVA sobre su nuevo disco "No me llames artista" Arrastion Bizkaia
play_arrow
Planes que tienen mucha enjundia para disfrutar el fin de semana Arrastion Bizkaia
play_arrow
Aprender del pulpo: Una lección de humildad y silencio Arrastion Bizkaia
play_arrow
8 menores de edad recorren 4 kms andando para acudir al instituto
todaynoviembre 19, 2025
El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, celebra una nueva edición de Pórtico Ataria, un espacio concebido como lugar de encuentro, diálogo y pensamiento en torno al cine como oficio, práctica y forma de vida. Dirigido especialmente a estudiantes y recién graduados y graduadas del ámbito cinematográfico, el programa, que forma parte del Foro Profesional de Cine Documental ZINEBI Networking, propone una mañana dedicada a compartir experiencias, trayectorias y maneras de entender el trabajo en el sector audiovisual contemporáneo.
El programa de Pórtico Ataria tendrá lugar el próximo sábado 22 de noviembre, de 10:30 a 13:30 horas, en los Cines Golem Alhóndiga ubicados en Azkuna Zentroa. A través de una mesa redonda con profesionales de diferentes disciplinas —producción, dirección, archivo, curaduría o distribución—, el encuentro busca abrir una conversación intergeneracional que desborde las fronteras entre lo técnico y lo artístico. Pórtico Ataria nace como un espacio para escuchar, cuestionar y reimaginar colectivamente qué significa hacer cine hoy, en un contexto en permanente transformación.
El programa, que cuenta con el patrocinio de Fundación SGAE, invita a acercarse a la diversidad de recorridos profesionales presentes en la industria, y a comprender el cine como un territorio vivo, atravesado por nuevas sensibilidades, metodologías y formas de colaboración con las audiencias.
PÓRTICO ATARIA 2025
Pórtico Ataria plantea el cine como herramienta de pensamiento crítico, espacio de encuentro y forma de acción colectiva. La jornada pone en valor la experiencia de profesionales que combinan creación, reflexión y mediación, así como la mirada de investigadores, investigadoras e integrantes de proyectos vinculados a la memoria fílmica y a los archivos contemporáneos, como el proyecto Depósito Zinebi impulsado desde la Elías Querejeta Zine Eskola.
A lo largo de la mañana, las personas invitadas compartirán experiencias que atraviesan la producción independiente, la investigación feminista, los procesos curatoriales, las políticas culturales, la creación documental, el activismo, la distribución y la mediación con públicos diversos.
PROGRAMA
La jornada comenzará a las 10:30 horas con una mesa redonda en la que la actriz y cineasta Aia Kruse ejercerá como moderadora y será la encargada de presentar a todas las personas invitadas: Anaís Córdova Páez, Antonio Miguel Arenas, Emilio Papamija, Irene Baqué, Matías Fajn y Esmeralda Reynoth.
En la primera parte del encuentro tomarán la palabra Anaís Córdova Páez, Antonio Miguel Arenas, Emilio Papamija e Irene Baqué, quienes compartirán sus experiencias, trayectorias y reflexiones en torno a los distintos modos de habitar el oficio cinematográfico. Tras sus intervenciones, se abrirá un primer turno de preguntas. A continuación, la sesión dará paso a las presentaciones de Matías Fajn y Esmeralda Reynoth, que aportarán su mirada desde el ámbito del archivo, la investigación y los proyectos vinculados a la recuperación y estudio de materiales fílmicos, tras lo cual se realizará un segundo turno de preguntas que cerrará la mesa.
A las 12:15 horas tendrá lugar la entrega de los premios Gaztedoku y ZINEBI EXPRESS y a continuación se proyectarán las obras correspondientes a ambas secciones, poniendo el broche final a la jornada.
MESA REDONDA
Anaís Córdova-Páez se dedica a reflexionar sobre cómo dialogan la política, la ecología, el género y las imágenes en movimiento en la era de Internet, desde un enfoque transhackfeminista. Su trabajo sitúa el cuidado en el centro y cuestiona los procesos de producción y exhibición de arte. Programa en EQUIS Festival de Cine Feminista (Ecuador), Zinegoak (Bilbao) y es curadora de UNSEEN (Croacia). “Viento”, su último cortometraje, codirigido con Sofía La Suerte, se estrenará en ZINEBI 2025.
Emilio Papamija. Artista y activista trans antirracista y decolonial. Asesor y formador audiovisual experto en diversidad en IntimAct, ha desarrollado formaciones en instituciones como la Academia de Cine, Netflix, ECAM, TAI, el SSIFF, LesGaiCineMad, SANFIC (Chile), Greenpeace, Matadero Madrid o La Casa Encendida. Especialista en implementación de políticas de género y políticas culturales, ha trabajado en proyectos gubernamentales y campañas políticas estatales y Colombia.
Irene Baqué. Directora de cine y fotógrafa. Su trabajo explora cuestiones ligadas a la identidad y el género, retratando historias y personajes reales tanto en sus proyectos documentales como en sus piezas comerciales. Sus imágenes se caracterizan por una mirada íntima, femenina y muy atenta al color y la composición. Su cortometraje “Mal de madre” se estrenará a nivel nacional en ZINEBI 2025.
El cineasta Antonio Miguel Arenas fue uno de los creadores de Revista Magnolia, publicación online de crítica y análisis cinematográfico. Formó parte del gabinete de prensa del Festival Punto de Vista en 2016 y 2017. En 2018 cursó el postgrado de Comisariado en la Elías Querejeta Zine Eskola. Desde 2021 es director artístico del Festival Jóvenes Realizadores de Granada y, en la actualidad, coordinador de La Distribuidora de la ECAM, donde también ejerce como docente.
EQZE – PROYECTO DEPÓSITO ZINEBI
Matías Fajn. Investigador argentino de cine, durante cinco años fue productor general en la Secretaría de Comunicación Audiovisual de la Municipalidad de Avellaneda. Ha llevado a cabo trabajos de catalogación, investigación y comisariado de fondos fílmicos y documentales en el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco ARTIUM, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y en el proyecto Depósito Zinebi impulsado por la Elías Querejeta Zine Eskola.
Esmeralda Reynoth. Hondureña residente en Argentina. Estudió en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Artes Combinadas y el Profesorado en Artes para Educación Superior y Media. Ha trabajado en la productora audiovisual de la UNTREF en series académicas y de entretenimiento cultural, y ha colaborado con diversas revistas culturales independientes. Ha sido jurado en festivales como el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Festival Ícaro Honduras o FUSAGASUGÁ; formó parte de programas como Berlinale Talents y Locarno Industry Academy, y fue curadora en Cine En Femenino Festival. Coordina Archivo Kaikaya, espacio de estudio sobre cine hondureño desde donde dirige la Semana de Cine Recuperado y el Cineclub Utopía.
Los materiales de prensa del Festival pueden consultarse en este enlace.
REDES SOCIALES:
#ZINEBI67
Escrito por Mozoilo Irratia
con Kike Peris
21:00 - 22:00
22:00 - 00:00
gure gaua
00:00 - 05:00
05:00 - 07:00
con Aritz Apraiz
07:00 - 14:00
Copyright Mozoilo Irratia
Comentarios de las entradas (0)