BERRIAK | NOTICIAS

BIDEBARRIETA KULTURGUNEA RECIBE EN NOVIEMBRE A MUJERES REFERENTES EN DISTINTOS ÁMBITOS CIENTÍFICOS EN EL CICLO “ELLAS HACEN CIENCIA”

todaynoviembre 3, 2025

Fondo
share close

BIDEBARRIETA KULTURGUNEA RECIBE EN NOVIEMBRE A MUJERES REFERENTES EN DISTINTOS ÁMBITOS CIENTÍFICOS EN EL CICLO “ELLAS HACEN CIENCIA”

  • Las citas tendrán lugar los jueves 6, 13, 20 y 27, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca.
  • Matemáticas aplicadas a la gestión de desastres, la invisibilización de la mujer en la ciencia, el trabajo científico colectivo y la investigación del glaucoma centrarán los encuentros de esta edición.

El espacio Bidebarrieta Kulturgunea del Ayuntamiento de Bilbao acoge este próximo mes de noviembre una nueva edición de “Ellas hacen ciencia”, un ciclo que aborda, desde perspectivas distintas, el paradigma mujer y ciencia.

Las citas se celebrarán los jueves 6, 13, 20 y 27 y contará con figuras femeninas referentes en distintos ámbitos científicos, que se acercarán a Bidebarrieta Kulturgunea para compartir jornadas en las que las distintas perspectivas de la ciencia serán las protagonistas.

El ciclo “Ellas hacen Ciencia” responde a una de las líneas transversales del Plan Estratégico de Cultura de Bilbao 2023-2033, que contribuye a visibilizar y poner en valor los aportes de las mujeres al conocimiento científico, transmitiendo elementos referenciales positivos para las mujeres más jóvenes.

Todas las citas comenzarán a las 19:00 horas y tendrán lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca de Bidebarrieta.

“ELLAS HACEN CIENCIA” NOVIEMBRE 2025

JUEVES 6. “MATEMÁTICAS PARA EL BIEN COMÚN: GESTIÓN DE DESASTRES” Begoña Vitoriano Villanueva

Tanto la gestión de desastres como la logística humanitaria son conceptos que pueden y deben abordarse desde las matemáticas, ya que se trata de una herramienta indispensable para optimizar la respuesta ante las catástrofes, y también para prevenir sus causas. De hecho, las matemáticas pueden servir tanto para la gestión de información y la toma de decisiones para la prevención y mitigación frente a amenazas, como para la preparación de la mejor respuesta posible. Mediante las matemáticas se pueden analizar los datos y extraer información de ellos, y también desarrollar modelos de ayuda para tomar decisiones informadas.

Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo es profesora de matemáticas de la Facultad de Ciencias Matemáticas y del Instituto de Matemáticas Interdisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid. Su campo de estudio es la Investigación Operativa, es decir, la aplicación de las matemáticas a la optimización y la ayuda en las decisiones, y se enfoca de manera prioritaria en aplicaciones y transferencia de conocimiento. También dirige el grupo de investigación «Modelos de Ayuda a la Decisión en Logística y Gestión de Desastres (Logística Humanitaria)», y lleva más de 30 años coordinando y liderando proyectos de investigación y de cooperación al desarrollo. Ha sido Presidenta de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa de 2022 a 2025, y actualmente es Directora del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Complutense.

JUEVES 13. “SEXO, MENTIRAS Y… CIENCIA” Eulalia Pérez Sedeño

En esta charla se profundizará en la invisibilización de la mujer en la ciencia, tanto como objeto de estudio, como de sujeto que aportan al conocimiento. Las historias de la ciencia nos han presentado las diversas disciplinas como lugares neutrales, donde las cuestiones sociales, políticas o personales no intervienen en absoluto, pero esto no es así en la realidad, y es necesario distinguir la supuesta neutralidad científica de los sesgos que impone la sociedad en la que la ciencia se desarrolla. En la charla se presentarán algunas “mentiras” u omisiones que se han hecho (e incluso se hacen) sobre las mujeres, por el mero hecho de serlo y porque la ciencia se ha pensado por y para los varones.

La profesora de Investigación ad honorem en el departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC, Eulalia Pérez Sedeño, fue la primera Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia en España. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y participa en numerosas agencias de evaluación nacionales e internacionales. Ha publicado y editado numerosos artículos y libros, como «Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres» (2017), «Knowledges, Practices and Activism From Feminist Epistemologies» (2019), «Cuerpos en rebeldía: aproximaciones interdisciplinares» (2023) o «Enciclopedia crítica del género» (2023). En el año 2022 recibió el Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional en la categoría «Trayectoria en ciencias sociales y humanidades» (OEI y FAIAC). Y en 2003 la distinción SWIP-Analitycs. Es Doctora honoris causa por las Universidades de Buenos Aires (Argentina), La Laguna, Salamanca y la de la República (Uruguay).

JUEVES 20: «¡NO MÁS GENIOS! LOS PREMIOS INDIVIDUALES EN CIENCIA FRENTE AL TRABAJO COLECTIVO Y RELACIONAL». María Teresa Samper Gras

Pese a que desde los marcos de referencia de la sociedad se pondera el individualismo, la realidad es que los avances científicos no se logran gracias a héroes solitarios, sino a proyectos colectivos que suelen ignorarse. Aunque la mayoría de premios científicos solo reconocen trayectorias individuales, el trabajo científico implica colaboración y contraste de ideas. La producción del conocimiento se sostiene en la cooperación y los cuidados. En la conferencia se hablará acerca de cómo la astrofísica y la genética nacieron gracias al trabajo paciente de mujeres, un trabajo invisibilizado. La aportación de las astrónomas de Harvard, que clasificaron miles de estrellas, o las científicas de Cambridge, que consolidaron la genética junto a William Bateson, fue decisiva pero hoy día es ignorada.

La investigadora en ciencia y género María Teresa Samper Gras es licenciada en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona, postgrado en comunicación científica por la Universitat Pompeu Fabra y doctoranda en Filosofía de la Ciencia y Estudios de Género por la Universitat de València. Es profesora del máster en Estudios de Género de la Universitat de València e imparte los cursos de «Inclusión de los análisis de sexo-género en la investigación, Tecnología e Innovación» para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y para Universidades y otras entidades dedicadas a la investigación. Actualmente, trabaja para la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) en sus informes de «Científicas en cifras 2025» y el de «Mujeres e innovación 2026″.

JUEVES 27. « LO QUE EL OJO DE LA BALLENA NOS HA AYUDADO A VER EN EL GLAUCOMA «. Elena Vecino Cordero

El glaucoma es la primera causa de ceguera en el mundo, y la investigación sobre la visión en las ballenas ha ayudado en los últimos años a visibilizar la ciencia, a buscar nuevas estrategias en la regeneración neuronal y aunar el Arte, la ciencia y la accesibilidad. A partir del hallazgo de una ballena varada en la playa de Sopelana, junto al laboratorio de la investigadora, a Elena Vecino Cordero se le ocurrió analizar los ojos del cetáceo, lo que, después de una profunda investigación, ha colaborado en establecer los pasos previos al ensayo clínico para el tratamiento del glaucoma.

Elena Vecino Cordero es catedrática de Biología Molecular e Histología, además de licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (EHU). Es una especialista en neuroftalmología, destacando sus trabajos sobre el glaucoma, la lágrima y la retinosis pigmentaria. Su trabajo de investigación ha recibido varios premios de organismos nacionales e internacionales.

BIDEBARRIETA KULTURGUNEA es el espacio de la Biblioteca de Bidebarrieta dedicado a la difusión cultural. Entre sus objetivos está la promoción de la literatura, el conocimiento y la divulgación científica.

REDES SOCIALES:

www.bilbaokultura.eus

Escrito por Mozoilo Irratia

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Nayra Rasines!

access_time17:00 - 20:00