Listeners:
Top listeners:
play_arrow
EN DIRECTO La Primera de Bizkaia
play_arrow
Hablamos con DELACUEVA sobre su nuevo disco "No me llames artista" Arrastion Bizkaia
play_arrow
Planes que tienen mucha enjundia para disfrutar el fin de semana Arrastion Bizkaia
play_arrow
Aprender del pulpo: Una lección de humildad y silencio Arrastion Bizkaia
play_arrow
8 menores de edad recorren 4 kms andando para acudir al instituto
play_arrow
La forma del agua: cuando el amor trasciende las palabras y encuentra su voz en el silencio Arrastion Bizkaia
play_arrow
El maratón que no te dejará dormir, aquí lo tienes Arrastion Bizkaia
play_arrow
Weapons: lo que no vemos también daña Arrastion Bizkaia
play_arrow
La agenda de Alazne el 30 de octubre de 2025
play_arrow
El terror de IT regresa justo a tiempo para Halloween Arrastion Bizkaia
play_arrow
Carga monstruosa: la temporada 2 de Kaiju No. 8 y el inesperado fin del manga Arrastion Bizkaia
Pulsa AQUÍ para seguirnos en Bluesky
En el competitivo mundo de las redes sociales, Bluesky Social se perfila como una de las alternativas más prometedoras a X, antes conocida como Twitter. Con un enfoque fresco y funcionalidades que recuerdan a una fusión entre la antigua Twitter y Mastodon, Bluesky ofrece una experiencia libre de anuncios y molestias, atrayendo a usuarios en busca de una red más personalizada y descentralizada.
Bluesky es una red social de microblogging basada en mensajes cortos, diseñada como una alternativa a Twitter. Sin embargo, su propuesta principal radica en su visión descentralizada. Actualmente, el equipo detrás de Bluesky está desarrollando un protocolo propio llamado *Authenticated Transfer (AT) Protocol*, que permitirá a los usuarios gestionar sus perfiles desde servidores personales o integrar su nombre de usuario con su página web. Este enfoque es similar al de Mastodon, aunque Bluesky no utiliza el protocolo ActivityPub y, por ende, no se conecta al fediverso.
El protocolo AT también ofrece flexibilidad a los administradores de servidores, quienes podrán personalizar aspectos clave como los feeds y las políticas de moderación, adaptando la experiencia a sus comunidades específicas.
Lo que hace a Bluesky particularmente interesante es su origen. Este proyecto comenzó como una iniciativa experimental dentro de Twitter, con el objetivo de explorar cómo descentralizar la red social. Sin embargo, tras la compra de Twitter por Elon Musk, los desarrolladores de Bluesky optaron por independizarse, creando una plataforma autónoma que ahora compite con su antigua casa matriz.
Uno de los principales atractivos de Bluesky es su interfaz, que guarda una gran similitud con la antigua Twitter. Esto facilita la transición para los usuarios que buscan abandonar X sin tener que aprender a navegar por una plataforma completamente diferente. Sus menús y funciones son intuitivos, lo que permite a los migrantes digitales adaptarse rápidamente.
Actualmente, Bluesky funciona con un sistema de registro limitado, lo que le ha permitido mantener un crecimiento controlado mientras perfecciona su infraestructura. Aunque todavía no cuenta con el volumen de usuarios de otras alternativas como Threads, su enfoque en la descentralización y en la ausencia de publicidad lo convierten en una opción atractiva para quienes buscan recuperar el espíritu original de las redes sociales: conectar y compartir sin interferencias.
Bluesky promete ser más que una simple alternativa a X; es un intento audaz de redefinir cómo entendemos y utilizamos las plataformas sociales.

Bluesky te permite realizar las interacciones básicas y esenciales de Twitter. Puedes escribir tus publicaciones, y otras personas van a poder darle a Me gusta, podrán compartirlas, podrán citarlas (compartirlas con sus propios comentarios), y podrán dejarte respuestas.
También vas a poder seguir a otros usuarios y ver cuántos usuarios te siguen. Podrás buscar usuarios en el buscador, y vas a poder subir fotografías a tus publicaciones. Tiene un feed principal cronológico, en el que no hay algoritmos, simplemente ves los mensajes de las personas a las que sigues de una manera cronológica y sin desordenar.

En cuanto algoritmos, la principal función diferenciadora de Bluesky es que los usuarios pueden crear sus propios algoritmos y feeds personalizados. Vamos, que no hay un algoritmo principal impuesto por la red social, y los que vienen preinstalados los puedes quitar y luego poner otros. Por ejemplo, existe uno llamado Bluesky Ñ para ver todos los mensajes que sean en Español.
A Bluesky todavía le faltan algunas funcionalidades, como la posibilidad de subir vídeos, un sistema de hashtags o una opción de encontrar publicaciones destacadas. Cuando abres la sección de búsqueda puedes ver cuentas recomendadas, pero no publicaciones como en Twitter o Mastodon.

Para registrarte en Bluesky, lo único que tienes que hacer es entrar en bsky.app, que es la web oficial de la red social. Una vez dentro, tendrás la opción de crear cuenta, y tendrás que escribir tu nombre de usuario, contraseña, fecha de nacimiento y correo electrónico.
Bluesky es una red social gratuita, y con una personalidad muy particular. Quizá no haya conseguido tanta repercusión como Threads, pero están intentando mantener su filosofía.
Escrito por Mozoilo Irratia
¡De lunes a viernes de 2 a 4 de la tarde toda la música con Edu!
close
Arrastion Bizkaia!
17:00 - 20:00
con Alex de la Pinta
20:00 - 23:00
01:00 - 03:00
03:00 - 04:00
Toma aire, relájate, ya es hora
04:00 - 05:00
Copyright Mozoilo Irratia
Comentarios de las entradas (0)