BERRIAK | NOTICIAS

LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BILBAO INAUGURA SU TEMPORADA DEL PALACIO EUSKALDUNA CON UN VIAJE MUSICAL CONTEMPORÁNEO

todayoctubre 3, 2025

Fondo
share close

LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BILBAO INAUGURA SU TEMPORADA DEL PALACIO EUSKALDUNA CON UN VIAJE MUSICAL CONTEMPORÁNEO

  • Bajo la dirección de José Rafael Pascual-Vilaplana y con la colaboración del prestigioso acordeonista Iñaki Alberdi, el programa une tradición, vanguardia y estrenos absolutos.
  • El concierto incluirá obras de Chen Yi, Federico Jusid, Miguel Asins Arbó y el estreno de “Guerras cántabras”, de Juan Cubillas, resultado de la colaboración con Musikene.
  • La cita será este domingo, 5 de octubre, a las 12:00 horas, en el Auditorium del Palacio Euskalduna. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del palacio, en la página web www.euskalduna.eus y en cajeros Kutxabank.

La Banda Municipal de Música de Bilbao abrirá este domingo 5 de octubre a las 12:00 horas la temporada 2025/2026 en el Palacio Euskalduna con el concierto titulado Bidaia. Bajo la batuta de José Rafael Pascual-Vilaplana, Principal Director Invitado de la formación, el programa propone un auténtico viaje sonoro a través de diferentes épocas y geografías, con un acento especial en la creación contemporánea.

El concierto contará con la participación del prestigioso acordeonista Iñaki Alberdi. Reconocido como uno de los grandes referentes internacionales del acordeón clásico, Alberdi ha contribuido de forma decisiva a ampliar el repertorio del instrumento, colaborando estrechamente con compositoras y compositores actuales, y abordando transcripciones históricas desde una mirada que conecta lo popular con lo vanguardista.

Entre las obras del programa destaca el estreno absoluto de “Guerras cántabras”, del joven compositor Juan Cubillas, resultado de la colaboración con Musikene. La Banda interpretará también “Bidaia”, del argentino Federico Jusid, pieza que da título al concierto; “Wind”, de la compositora china Chen Yi; y “Mare Nostrum”, del valenciano Miguel Asins Arbó.

La cita será este domingo, 5 de octubre, a las 12:00 horas, en el Auditorium del Palacio Euskalduna. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del palacio, en la página web www.euskalduna.eus y en cajeros Kutxabank.

El siguiente concierto de la Banda Municipal de Música de Bilbao se celebrará el sábado 11 de octubre, a las 12:00 horas, en la Basílica de Begoña, y estará dirigido por el subdirector Iñaki Urkizu.

NOTAS AL PROGRAMA

El viaje siempre constituye un aprendizaje en sí mismo. El destino suele ser una excusa y, como nos relata Homero en su Odisea, lo más importante es todo lo que envuelve el propio trayecto. Hoy les proponemos una singladura sonora a través de cuatro obras contrastantes que nos incitan a descubrir nuevos mundos.

Comienza el viaje con la obra “Guerras Cántabras”, del compositor santanderino Juan Cubillas Bolado (2004), alumno de Musikene seleccionado para poder estrenar en esta temporada con la BM de Bilbao. Este joven autor galardonado en 2024 con el III Premio de Composición del Teatro de la Zarzuela, quiere rendir tributo al compositor y pedagogo santanderino Miguel Ángel Samperio (1936-2000) en el XXV Aniversario de su muerte. La obra didáctica y artística de este músico ha servido de influencia a varias generaciones de músicos y pedagogos. Los pentagramas de Cubillas nos plantean una batalla musical entre dos facciones confrontadas de la banda, mediante una lucha motívica “que desmiembra y recompone la banda constantemente”. Al igual que en la obra de Samperio, la tradición y la contemporaneidad se entremezclan en la partitura de Cubillas.

Federico Jusid (Buenos Aires, 1973), es uno de los autores más destacados en la música de cine actual. Desarrolla su trabajo entre Los Ángeles y Madrid siendo reconocida su música con nominaciones a premios tan importantes como los BAFTA de Londres o los Premios Goya de la Academia Española del Cine. En 2022 escribe su concierto para acordeón y orquesta “Bidaia” (Viaje) que da nombre al programa de hoy, Encargo del acordeonista vasco Iñaki Alberdi (Irún, 1973) que hoy nos acompaña como solista, fue estrenado ese mismo año por el propio Alberdi y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el famoso Teatro Colón de la capital argentina. La obra quiere ser una alegoría sonora al viaje en el concepto homérico de la palabra, en donde aquello importante es el camino para acumular experiencias que nos alimenten en el destino. En este sentido los movimientos de la obra nos presentan diversas situaciones contrastantes con el acordeón para finalizar con un caleidoscopio de todo aquello vivido en forma musical. El compositor se inspira en el poema Ítaca del griego Konstantinos Kaváfis (1863-1933), con sus míticos versos: «Mantén siempre a Ítaca en tu mente / llegar allí es tu destino. / Pero no tengas la menor prisa en tu viaje. / Es mejor que dure muchos años / y que viejo, al fin, arribes a la isla.”

La maestra china-norteamericana Chen Yi (Guangzhou, 1953) emprendió un viaje fundamental en su carrera musical cuando, tras graduarse de composición en Beijing, decidió trasladarse a Nueva York y seguir su formación en la prestigiosa Columbia University. Considerada una de las compositoras más importantes de su generación, ha sido galardonada con numerosos premios como el Lili Boulanger Prize de 1993. El catálogo creativo de la maestra Yi destaca por una artesanal fusión entre la más pura tradición de su país natal y su compromiso creativo actual. Muestra de ello es su obra Winds (Vientos), una partitura que utiliza la idiosincrasia de los instrumentos de viento y percusión para representar la esencia oriental, el feng (viento), esa idea taoísta de buscar el equilibrio personal a través de la ocupación consciente y armónica del espacio.

Y será el viento quien, con una idílica imagen de viaje sonoro, nos acercará a los paisajes mediterráneos a través del lirismo artesanal del maestro Miguel Asins Arbó (Barcelona, 1916 – Valencia, 1996), uno de los compositores más relevantes del siglo XX con trabajos creativos dedicados a la música sinfónica, la música coral, la música para el cine y la televisión, o trabajos de etnomusicología. La amplia formación de este destacado autor se manifiesta en un estilo muy personal y ecléctico, en donde la imagen sonora ha sido siempre uno de sus anhelos creativos. De tal modo, en su poema sinfónico para banda, Mare Nostrum (Premio Diputación de Alicante, 1977), nos ofrece una pequeña banda sonora para un viaje imaginario en las tierras a orillas del Mediterráneo, con esencias melódicas de su folklore y con texturas sonoras que nos acercan a su esencia cultural.

Hagamos del viaje una forma de seguir evolucionando, conociendo nuevas rutas, explorando nuevas sendas y dejándonos embriagar por cada una de las experiencias que la vida nos ofrece. El destino será siempre el propio viaje. Que el viento no deje de empujar el velamen.

José R. Pascual-Vilaplana

José Rafael PASCUAL-VILAPLANA

Muro (Alicante), 1971

Director Principal Invitado de la Banda Municipal de Bilbao y Director Titular de la BM de Barcelona, José Rafael Pascual-Vilaplana es además principal Director Asociado de la Banda Sinfónica Portuguesa de Oporto.

Estudió Dirección de Banda con Jan Cober (Países Bajos) y Eugene Corporon (USA) y Dirección de Orquesta con Karl Österreicher, Yuji Yuhasa y Hans Graf (Austria). Actúa como director invitado en diversos países como Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Eslovenia, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Rumanía, Suiza, Uruguay y USA tanto en formaciones orquestales como bandísticas destacando: Banda Nacional de Cuba, Banda de la Marina Real de Holanda, B. Municipal de Buenos Aires, B.S. de Montevideo, B. Nacional Juvenil de Colombia, SAF Army Band de Eslovenia, O.S. del Vallés, O.S. de Murcia, BOS (O.S. Bilbao), O.F. de Gran Canaria, O.S. de Castilla y León, O.S. Accademia La Fenice de Venecia, Aulos W.B. de Suiza, Bandas Municipales de A Coruña, Alicante, Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Pontevedra, Vitoria, Sta.Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Banda y Orquesta Sinfónica del Conservatorio S. de Oviedo, B. del C.S. de Canarias,  B.C.S. de Granada, Banda Sinfónica de MUSIKENE… Ha sido director titular de diversas bandas de la Comunidad Valenciana además de principal director de la Orquesta Sinfónica de Albacete de 2001 a 2013.

Ha colaborado con solistas de la talla de Paquito de Rivera, Asier Polo, Sergei Nakariakov, Jorgen van Rijen, Ben van Dijk, Luis González, Pacho Flores, Manuel Blanco, Rubén Simeó, Albert Guinovart, Vincent David, José Franch-Ballester, Sergio Carolino, Elisabete Matos, Ana Mª Sánchez o Estrella Morente, entre otros. Ha dirigido estrenos mundiales de obras de Luis de Pablo, Leonardo Balada, José Mª Sánchez Verdú, Enric Palomar, Agustí Charles, Johan de Meij o Franco Cesarini, entre otros. Como director tiene registrados más de treinta CD’s además de diversos DVD’s para sellos como RTVE Música, De Haske, etc.

Es ganador de los concursos internacionales de dirección del WMC de Kerkrade (Holanda, 1997) y de la EBBA en Birmingham (Inglaterra, 2000). En 2004 recibe el Premio Euterpe de la FSMCV en las categorías de Dirección de Banda y de Composición. En 2010 recibe el Premio Nacional de Música “I. Morales Nieva” del Festival de Música de Castilla La Mancha. En 2020 recibe el “Premio MAITENA” de la Sociedad Coral de Bilbao en homenaje a su trayectoria musical.

IÑAKI ALBERDI, ACORDEONISTA

Una de las obsesiones constantes de Iñaki Alberdi como intérprete de acordeón ha sido dotar al instrumento de un repertorio del que carecía, dada su reciente incorporación al mundo de los conciertos académicos. Es por ello que desde el inicio de su carrera ha considerado que trabajar mano a mano con compositores contemporáneos era fundamental para la ampliación de ese repertorio que, además, conformaría el mejor legado que dejar a las futuras generaciones de acordeonistas. De hecho, la docencia es otra de sus pasiones y recientemente ha creado la plataforma digital Iñaki Alberdi Virtual Academy para formar y conectar a alumnos de acordeón de todo el mundo.  Por si fuera poco, mediante la herramienta de la transcripción ha conseguido ensanchar todavía más el ámbito del instrumento consiguiendo de esta manera que por la presencia emotiva y envolvente del instrumento pasen compositores como Tomás Luis de Victoria, J.S. Bach, Antonio Soler, Isaac Albéniz o Alberto Ginastera. De esta manera, el conjunto de su repertorio como intérprete, desde el Renacimiento hasta el siglo XXI, representa para la música clásica una perspectiva novedosa, que dialoga perfectamente entre lo popular y lo vanguardista y que podría perfectamente convertirse en el sonido de nuestro tiempo para la música culta.

 

Escrito por Mozoilo Irratia

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Bonus Track!

access_time20:00 - 23:00