Listeners:
Top listeners:
play_arrow
EN DIRECTO La Primera de Bizkaia
play_arrow
Planes para dar la bienvenida a la Navidad Arrastion Bizkaia
play_arrow
La agenda de Alazne 20-11-2025 Egunon Bizkaia
play_arrow
Sombras y Monstruos: The Sandman y el nuevo rumbo de The Witcher Arrastion Bizkaia
play_arrow
WICKED: RECORDANDO LA PRIMERA PARTE ANTES DE LO QUE VIENE Arrastion Bizkaia
play_arrow
Destripando la serie animada de X-men y el mundo Marvel Arrastion Bizkaia
play_arrow
La agenda de Alazne 13-11-2025 Egunon Bizkaia
play_arrow
La primera familia vuelve: Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos Arrastion Bizkaia
play_arrow
El renacer del cazador: El regreso de Predator Arrastion Bizkaia
play_arrow
Hablamos con DELACUEVA sobre su nuevo disco "No me llames artista" Arrastion Bizkaia
play_arrow
Planes que tienen mucha enjundia para disfrutar el fin de semana Arrastion Bizkaia
todaymarzo 12, 2024
Basauriko Udala | Del 13 al 26 de marzo, la Casa de Cultura Ibaigane de Basauri acogerá la exposición Por una infancia sin armas y en paz de UNICEF Comité País Vasco, que pone el foco sobre las decenas de miles de niñas y niños reclutados para participar en conflictos armados en todo el mundo.
Los cinco paneles de la muestra están centrados en la situación de los niños y niñas vinculados a fuerzas armadas en República Centroafricana, considerado uno de los peores países del mundo para la infancia: el 20 % de los niños y niñas muere antes de cumplir los 5 años y sólo el 30 % de las niñas acude a la escuela.
República Centroafricana vive un conflicto armado desde hace años y es uno de los países que hace frente al constante reclutamiento de niños y niñas por parte de grupos armados que secuestran, reclutan, utilizan, matan, mutilan y abusan sexualmente de las y los menores. Además, atacan escuelas, hospitales e instalaciones de agua esenciales, denegando a la infancia el acceso a la ayuda humanitaria. La exposición nos muestra a través de imágenes e historias personales las situaciones que viven los niños y niñas en este país de África.
Trabajo de UNICEF con niños y niñas vinculadas a grupos armados
Entre 2005 y 2022, más de 105.000 niños y niñas fueron reclutados y utilizados en los conflictos armados en todo el mundo. Viven la guerra como combatientes involuntarios, siendo testigos y víctimas de actos de violencia y viéndose obligados, en muchas ocasiones, a ejercerla. En 2022 la ONU verificó 27.180 violaciones graves que afectaron a 18.890 niños y niñas. Los países con más niños y niñas soldado son Siria, República Democrática del Congo, Somalia, Afganistán, Mali, Myanmar, República Centroafricana, Colombia y Nigeria.
En este contexto, UNICEF trabaja incansablemente para liberarlos y reintegrarlos en sus comunidades, en base a cinco pilares fundamentales:
Lo primero es desmovilizar o liberar a los niños y niñas de los grupos armados.
Después de trasladarles a centros de tránsito donde les damos asistencia médica, jurídica y psicosocial, en UNICEF aseguramos la eliminación y control de las armas utilizadas, el desarme.
En tercer lugar, es muy importante trabajar en la reunificación familiar. Son niños y niñas que necesitan, sobre todo, el cariño y el calor de la familia.
Desde UNICEF también les ofrecemos apoyo integral, dependiendo de la situación de cada niño, cada niña y cada adolescente, con el objetivo de que consigan una reintegración adecuada en la sociedad.
Y por último, trabajamos con las comunidades en la movilización social y en la construcción de la paz, intentando evitar estigmas.

Escrito por Mozoilo Irratia
20:00 - 22:00
22:00 - 23:00
23:00 - 00:00
00:00 - 02:00
02:00 - 04:00
Copyright Mozoilo Irratia
Comentarios de las entradas (0)