VIRAL

La polémica de ‘Emilia Pérez’ en los premios, explicada

todayenero 11, 2025

Fondo
share close

La ceremonia de los Globos de Oro comenzó oficialmente la temporada de premios 2025. También, mostró algunas de las producciones favoritas para encabezar las preferencias en las diferentes premiaciones. Pero en especial, dejó claro que será un año controversial. Eso, luego de que Emilia Pérez, el musical dirigido por Jacques Audiard, lograra alzarse con cuatro estatuillas. Lo que incluyó a mejor musical o comedia del año, por encima de la favorita Wicked. Lo que reavivó las críticas alrededor de la cinta, su premisa e incluso, el trasfondo cultural que intenta mostrar. 

Desde su estreno en Cannes, la cinta despertó todo tipo de polémica. Durante el festival, hizo historia al obtener Premio a la mejor actriz para sus intérpretes Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Adriana Paz. Por lo que su llegada a Netflix en EE. UU. durante el mes de noviembre, estuvo precedida por la expectación. No obstante, de inmediato, el escándalo pareció rodear a la producción. No solo por su calidad y puntos de vista sobre tópicos de importancia crítica en México. Asimismo, por su manejo y exploración de los principales elementos de su guion. Lo que incluye, la identidad de género. 

La película, que cuenta la historia de un narcotraficante que finge su muerte para atravesar una operación de afirmación de género, es controversial por necesidad. Pero además, el director — que también escribe el guion — decidió utilizar el escenario de las desapariciones forzadas en México, para humanizar a su protagonista. Todo, en medio de un musical en el que largos números de baile, describen procesos quirúrgicos, violencia y muerte. Una perspectiva que despertó la preocupación y después el rechazo contra la película. Mucho más, porque a medida que la temporada de premios avanza, el contraste entre el punto de vista de la prensa especializada y el público, es cada vez más evidente. 

Los problemas de origen en ‘Emilia Pérez’

Luego de su paso por Cannes, Netflix compró de inmediato la película por $12 millones de dólares. Una decisión que demostró de nuevo que la plataforma, está enfocada en la posibilidad de impulsar su reputación, a partir de películas con un destacado paso por la temporada de premios. En el caso de Emilia Pérez, además, se trata de una producción que, por sus características atípicas, puede convertirse en algo más que un fenómeno pasajero. Algo que ha hecho que el servicio por suscripción enfoque toda su considerable maquinaria de promoción en hacer muy visible a la producción. 

Eso, a pesar de la creciente incomodidad en torno a la película y el debate en redes sociales, sobre su enfoque sobre temas delicados. Con todo, Netflix está mucho más interesado en promover la idea de que Emilia Pérez es una obra vanguardista. A la vez que, a pesar de la polémica, logra visibilizar personajes y situaciones que, de otro modo, no habrían llegado a la discusión pública. No obstante, desde el inicio, la trama se ha visto rodeada de un debate complicado acerca de la ficción y sus alcances. 

Emilia Pérez. Karla Sofía GascónEmilia Pérez. Karla Sofía Gascón

En varias ocasiones, Jacques Audiard ha declarado que no le interesaba ser verosímil ni, tampoco, investigar demasiado en la realidad mexicana. Eso, debido a que su película es una fantasía acerca de un tema controvertido. Eso, a pesar de las repetidas críticas sobre la superficialidad al mostrar la violencia del narcotráfico. O mucho peor, convertir la identidad trans en una forma de redención expedita. Entre ambas cosas, el realizador ha insistido en que su visión del tema, es mucho más cercana a la subversión, que a la denuncia. De hecho, insistió en que investigó poco, debido a que sabía lo necesario para decir lo que quería. Siempre, según el autor, el único lenguaje universal es la música. Por lo que no saber mucho de México — ni hablar español — es una forma de desapego. 

La identidad de género en la mira de la controversia

Emilia PérezEmilia Pérez

En la cinta, el narcotraficante Manitas (Karla Sofía Gascón), toma la decisión de finalmente ir en busca de su identidad real. Algo que incluye fingir su muerte y una cirugía de reafirmación de género. Finalmente, resurge como Emilia (también interpretada por Gascón), que decide dedicar su vida a enmendar la violencia de su vida pasada. Esto, en un escenario en que debe profundizar acerca de lo que desea lograr y mucho más, con cuáles herramientas cuenta para hacerlo.

Para lograr lo anterior, el director simplifica todo el proceso de la reafirmación de género. De hecho, resume todo el proceso en una escena en que se ve una sala de cirugía en Tailandia, en que, al parecer, el personaje de Gascón afronta varios procedimientos a la vez. Un punto que se debate por su irrealidad — eso, por descontado — y también, por restar valor a los pasos de una travesía semejante. Un giro que lleva a la película no solo a no explorar en la experiencia trans — que solo lo hace a través de conversaciones entre personas cis — sino también a romantizarla. 

Una óptica controvertida

Manitas pasa a ser a Emilia Pérez y únicamente así encuentra el sentido del bien. Por lo que la cinta plantea la cirugía de afirmación de género como un proceso ideal que convierte a un hombre cruel, en una mujer que enfrenta de manera responsable la violencia. Eso, mientras olvida la verdadera problemática alrededor de la situación que rodea a las mujeres en México y las implicaciones del narcotráfico en la situación. 

Un punto que criticó la activista transgénero mexicana Natalia Lane. Para la periodista, el hecho que Emilia Pérez “en medio de una crisis de derechos humanos de las mujeres trans en México” no es visibilidad. Una perspectiva que apunta de nuevo a la preocupación de que la cinta trivialice temas de considerable complejidad y gravedad. 

Por si todo lo anterior no fuera suficiente, Glaad, una organización de defensa de los derechos LGBTQ+ en Hollywood, expresó su preocupación por la representación trans en la cinta. Eso, además de considerar todo lo relacionado con el personaje de la titular Emilia Pérez, como profundamente retrógrado. También, “un paso atrás” en la forma de contar historias parecidas. 

El dilema del idioma en ‘Emilia Pérez’

Emilia PérezEmilia Pérez

Uno de los puntos que más ha dado que hablar en diversas redes sociales, es la acusación que Selena Gómez tiene poca o ninguna habilidad al hablar español. Un punto controversial si se toma en cuenta que buena parte de sus diálogos son en el idioma. Mucho más, que interpreta a una mujer con raíces mexicanas. En diversas escenas de la cinta, es notoria la evidente dificultad de la actriz para la pronunciación. 

Algo que provocó que el actor mexicano, Eugenio Derbez, criticara su actuación y la denominara directamente indefendible. Eso, en una conversación con la crítica de cine Gaby Meza. El comentario despertó una dura discusión sobre la representación mexicana en la película, a la cual Selena Gómez respondió de manera directa. Poco después y en medio de un incómodo debate, Derbez se disculpó y admitió haber sido al menos desconsiderado con sus opiniones. 

La crítica se extiende también al resto del elenco. En especial, porque a pesar de ser una película sobre México y con personajes mexicanos, las tres principales actrices no son mexicanas. Una decisión que ha despertado un complicado debate sobre la identidad étnica mexicana y cómo se le representa en la película. Quizás, el punto más duro que debe enfrentar Emilia Pérez



Escrito por Mozoilo Irratia

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi Amanecer

access_time05:00 - 08:00
0%