Listeners:
Top listeners:
EN DIRECTO La Primera de Bizkaia
Mondra: Orgullo, Electrónica y Gallego sin Armarios Arrastion Bizkaia
Longlegs: El mal escribe cartas Arrastion Bizkaia
Ouineta: Raíz y revolución en cada canción Arrastion Bizkaia
Resistencia y amor en los 70: Te estoy amando locamente Arrastion Bizkaia
Todo listo para el sábado en el BBK Ría: música, cultura y energía a orillas de la ría Arrastion Bizkaia
Entre dos mundos: La película de Hannah Montana Arrastion Bizkaia
Amor Líquido: melodías que fluyen entre la nostalgia y la libertad Arrastion Bizkaia
Intoxicación: La cruda verdad de nuestra comida Arrastion Bizkaia
Ezezez: El grito del rock en euskera Arrastion Bizkaia
Noticias, estrenos y más para disfrutar el finde!! Arrastion Bizkaia
El lehendakari, Imanol Pradales, dio la voz de alerta en una entrevista concedida a La Vanguardia : “Tenemos un embudo, porque el Estado no es capaz de gestionar la sobredemanda eléctrica. Y se nos están parando inversiones estratégicas”. Cinco meses después, la cuestión no solo no se ha solucionado, sino que se ha agravado. Las empresas llaman la puerta del Gobierno vasco con insistencia. “Dónde está el enchufe”, preguntan. Y el PNV ha dado un golpe encima de la mesa.
La descarbonización de la industria y los proyectos en ciernes ligados a la nueva economía requieren una demanda creciente de megavatios. Se trata de proyectos vinculados a la inteligencia artificial o a los data centers , pero también de inversiones en ámbitos como el metal o la automoción. Las necesidades de suministro eléctrico son brutales por la coincidencia temporal de los procesos que miran a los objetivos de neutralidad climática y la llegada de esas nuevas inversiones. Y la red no responde a las expectativas.
Lee también
Jordi Juan, Enric Juliana
Begoña San Miguel, presidenta de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM), menciona dos ejemplos elocuentes de la problemática: “Dos empresas nos alertaron por primera vez hace un año. Se trataba de una ampliación de negocio, que iba a generar puestos de trabajo, y de una empresa en proceso de descarbonización, que iba a sustituir unos hornos de gas por otros eléctricos. Ambas se encontraron con una saturación en la red. La cuestión de la capacidad eléctrica no había sido nunca una variable a tener en cuenta en el sector, pero hoy es un problema importante”.
Desde el Ente Vasco de la Energía (EVE), dependiente del Gobierno vasco, coinciden en que los problemas se han disparado: “Lo que hace dos años era un problema en algunos puntos determinados de la red eléctrica ahora se ha generalizado totalmente, tanto a nivel de la red de transporte como de distribución. Son una excepción los puntos de la red donde de manera marginal puede haber potencia disponible”.
El nuevo mapa industrial de España depende de la capacidad de suministro eléctrico, un factor determinante para la viabilidad de los proyectos industriales. El Gobierno del lehendakari Pradales quiere hacer bandera del relanzamiento industrial de Euskadi. Pero está chocando con un muro. “¿Quién va a decidir qué red se refuerza y con cuántos megavatios? Esa es la pregunta pertinente. ¿Dónde se decide? ¿Con qué criterios?”, se cuestionaba en su charla con La Vanguardia .
Quien lo decide es el Ministerio de Transición Ecológica. Y lo ejecuta a través del operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica (Redeia). La diputada del PNV Idoia Sagastizabal dio hace unos días la voz de alerta en el Congreso: “Está ocurriendo un secuestro de capacidad por parte de Red Eléctrica, que impide poner los megavatios a disposición de la industria”. La representante jeltzale añadía que “existe potencia ociosa” en la red, sin asignar, algo que pone en riesgo “el empleo y nuevas inversiones”. El lehendakari ha insistido esta semana: “El Gobierno central debe implicarse para aumentar la capacidad de la red. Es una cuestión de voluntad política”.
Lee también
Desde el EVE indican que no hay un problema de generación eléctrica y ven la urgencia en “mejorar las redes eléctricas, aumentar su capacidad o en dimensionarlas correctamente a corto, medio y largo plazo”. Begoña San Miguel menciona el caso de los data centers . “Los nuevos players que están entrando, como los centros de datos, que son demandantes de altas cantidades, realizan una alta reserva de energía, pero no tiene un tempo para ejecutarlo. Es una saturación de procesos futuros, proyectada, de manera que no es del todo real”, indica.
Esta inseguridad de suministro está provocando, según alertan desde el Ejecutivo vasco, que algunas empresas piensen en “trasladarse a otros lugares con mayores garantías de suministro, incluso fuera de la Unión Europea”, al tiempo que frena la toma de decisiones de otras que valoran establecerse en el País Vasco.
Un PNV centrado en las cosas del comer quiere cimentar el modelo social y económico vasco sobre la base del relanzamiento industrial de Euskadi. Al complicado contexto internacional, sin embargo, se le ha unido el problema de los enchufes.
Escrito por Mozoilo Irratia
05:00 - 07:00
¡Toda la música!
07:00 - 20:00
Hora de desconectar de todo
20:00 - 22:00
22:00 - 00:00
gure gaua
00:00 - 05:00
Copyright Mozoilo Irratia
Comentarios de las entradas (0)