Listeners:
Top listeners:
EN DIRECTO La Primera de Bizkaia
Serie para los y las amantes de las teorías conspirativas, Ultrasecreto Arrastion Bizkaia
Conocemos a DELACUEVA y su música de encanto Arrastion Bizkaia
Young Royals: Amor, realeza y el peso del deber Arrastion Bizkaia
Hablamos con Nawi sobre su música y su participación en el Kariña Fest Arrastion Bizkaia
Desquiciadas con Jesucrista Superstar Arrastion Bizkaia
Vamos subiendo de nivel sin parar con Solo Leveling!! Arrastion Bizkaia
Sobre grupos de Whatsapp y suscetibilidad Egunon Bizkaia
Mientras nadie nos ve... Nosotros le damos al play con lo nuevo de Amaia Arrastion Bizkaia
Starship Troopers, ¿Considerada película de culto? Arrastion Bizkaia
Concierto del fin de semana y estrenos de nueva música! Arrastion Bizkaia
todayfebrero 24, 2025
La encuesta de Usos Lingüísticos del catalán, publicada la semana pasada, dejó como gran titular el descenso de la población que tiene el catalán como lengua de uso habitual, pasando del 36,1% al 32,6% en cinco años, aunque con el matiz de que ha aumentado ligeramente el porcentaje de quienes tienen castellano y catalán como lenguas habituales (un 9,4%, dos puntos más).
Los datos han sorprendido en el País Vasco, ya que tradicionalmente se ha considerado que el catalán se encontraba en una situación de práctica normalización. En comparación, no obstante, la situación de la lengua catalana sigue siendo mejor que la del euskera, si se compara la encuesta de Usos Lingüísticos del Catalán con la Encuesta Sociolingüística del Euskera, con diferencia la más parecida de cuantas se hacen en relación a la lengua vasca. La evolución quinquenal, sin embargo, es mejor en el caso del euskera, que al menos hasta 2021, año en el que se realizó la más reciente, ha mostrado una evolución positiva desde que en 1991 se realizó la primera.
Esta Encuesta Sociolingüística del Euskera se realiza cada cinco años con el apoyo del Gobierno vasco, el Gobierno de Navarra y las instituciones de Ipar Euskal Herria (el País Vasco francés), y mide fundamentalmente la evolución del conocimiento, el uso, la transmisión y las actitudes hacia la lengua en todo el ámbito del euskera, donde existen realidades sociolingüísticas por comarcas y municipios mucho más diferenciadas que en Catalunya.
Incluso dentro de una misma localidad como San Sebastián, existe un abismo entre el conocimiento y uso por barrios. Por citar un ejemplo extremo, pero elocuente de esas diferencias, en la zona de Igeldo, según una reciente medición, el 94% de los niños utilizaban el euskera en el momento en que se realizó el testeo, mientras que en el barrio de Altza, en la misma ciudad, rondaban el 10% los niños que estaban utilizando el euskera en el momento de la medición, un metodo utilizado por Soziolinguistika Klusterra.
Atendiendo a los datos de uso, el ámbito que más ha llamado la atención en el caso catalán, y centrando el foco en la Comunidad Autónoma Vasca, tal y como ha hecho la encuesta de Usos en Catalunya, el dato de hablantes habituales en Euskadi según la Encuesta Sociolingüística sería del 21,9%, que son los mayores de 16 años que utilizan el euskera tanto o más que el castellano. Además, un 11,5% utiliza el euskera, pero menos que el castellano, y un 5,7% dice utilizarlo “muy poco”.
La comparación no se puede hacer de forma mimética, ya que en Catalunya la pregunta es, simplemente, cuál es la lengua de uso habitual: un 32,6% mencionó el catalán, a los que se podría sumar ese 9,4% que mencionó catalán y castellano.
En ambos casos se deja fuera de la muestra a los niños: en el caso del euskera a los menores de 16 años y en el del catalán a los menores de 15. Este segmento de la población sí entra en otras investigaciones que se realizan en el ámbito del euskera y, de hecho, es con diferencia el que más utiliza el euskera, fruto del aumento de la transmisión familiar en los últimos años y del modelo lingüístico en euskera, aunque de nuevo hay grandes diferencias territoriales.
Lee también
Ander Goyoaga
No en vano, la brecha generacional es una de los grandes condicionantes del euskera -junto a la citada brecha intraterritorial-, como demuestra el dato más contundente de la última Encuesta Sociolingüística del euskera: el 74,5% de los jóvenes de entre 16 y 24 años sabe euskera (y otro 16% lo entiende), mientras que apenas el 22% de los mayores de 65 años conoce la lengua vasca. No obstante, entre esos jóvenes son muchos los que tienen el euskera como segunda lengua, algo que tiene su reflejo en el hecho de que los datos de uso queden lejos de esa cifra.
Datos de conocimiento de euskera en la Comunidad Autónoma Vasca por grupos de edad
Encuesta Sociolingüística
Según la última Encuesta Sociolingüística, ese grupo de edad (16-24) es el que más utiliza el euskera de forma habitual, pero lejos de ese 75% que dice conocerla: el 33,5% lo uso tanto o más que el castellano, un 22% usa el euskera menos que el castellano, un 12,8% usa la lengua vasca “muy poco” y un 31,4% no la utiliza.
Curiosamente, en 1991, cuando se hizo la primera Encuesta Sociolingüística del Euskera, el grupo más joven era el que menos utilizaba el euskera, en gran medida porque el conocimiento en ese grupo de edad era muy reducido (alrededor del 25%, con un uso habitual del 12,4%, de manera que el conocimiento ha subido 50 puntos y el uso habitual 21). En este momento, tanto los datos de conocimiento como uso mejoran cuando más joven es el grupo de edad: el grupo 16-24 es el que más utiliza el euskera, seguido del grupo 25-34, el segmento 35-49, el de quienes tienen entre 50-64 y, por último, el de mayores de 65, quienes en menor medida conocen y usan el euskera.
Uso del euskera “tanto o más que el castellano” por grupos de edad.
Encuesta Sociolingüística
Lee también
Ander Goyoaga
La evolución general de los usuarios habituales (euskera tanto o más que castellano), mientras, ha aumentado 6,4 puntos desde 1991 (de 15,5 a 21,9), gracias a ese aumento en el uso de las generaciones más jóvenes y con el dato en contra de que quienes más lo utilizaban hace tres décadas, quienes entonces tenían más de 65 años, en un porcentaje elevado han fallecido.
En todo caso, esta evolución positiva se ha ralentizado en los últimos años fruto, entre otras razones, de los cambios sociodemográficos que se han vivido en las dos últimas décadas. Está por ver si la Encuesta Sociolingüística que se hará en 2026 dará continuidad a esa evolución lenta, pero positiva, que se vive en contraste con la situación agónica que existía cuando se recuperó el autogobierno o si, por el contrario, mostrará un cambio de tendencia.
Lee también
Àlex Tort
La entrada de nuevas generaciones en los grupos de edad más jóvenes invita a pensar en una evolución positiva en el conocimiento y quizá también en el uso, especialmente si se tiene en cuenta que los últimos datos de transmisión familiar, el factor que más incide en el uso, fueron positivos. Sin embargo, está por ver si los cambios sociodemográficos de los últimos años matizan esa expectativa.
Escrito por Mozoilo Irratia
05:00 - 07:30
con Aritz Apraiz
07:30 - 13:00
zure eguerdia
13:00 - 14:00
zure arrastia
14:00 - 16:00
16:00 - 19:00
Copyright Mozoilo Irratia
Comentarios de las entradas (0)